Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Mixed Emotions

La reapertura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba me genera emociones matizadas.

Por un lado reafirma y refuerza la superioridad moral de la izquierda. Quiero ser claro, si se tratase de Hitler, Mussolini o el gobierno del apartheid Sudafricano, una reapertura de las relaciones que terminaron poniendo de rodillas a esos regimenes no solo sería imposible, sino que también sería impensada. Como se trata de Cuba, pais comunista y cuna del terrorismo a nivel mundial, esta justificado porque hay una buena intención detras. La izquierda no hace golpes, hace revoluciones.

En segundo lugar, será bueno y hasta cómico ver como ese sistema fracasado continuará sin su excusa histórica sobre la cual ya no podrán hechar todas las culpas de su miseria: El bloqueo. Sin el bloqueo ¿A quien van a culpar los cubanos de su propia incapacidad para producir otra cosa que no sea terroristas y propaganda comunista?

En tercer lugar está por verse si la sociedad cubana va a demandar cambios a consecuencia de tener un mercado mas amplio como el estadounidense para comerciar. Esto no es trivial, nada asegura que el individuo cuando se encuentra con una mejoría económica exija mayor libertad política y social. Los cambios suelen ser al revés, el marco constitucional de propiedad privada y derechos individuales es lo que genera los cambios económicos. De alguna forma puede terminar funcionando, pero los cambios no pueden ser solo económicos.

Por último existe la posibilidad de que esta reapetura de Estados Unidos a Cuba genere una apertura de libre mercado en la región. Esto es algo que simplemente no va a suceder mientras perduren muchos de los gobiernos actuales en América Latina. Aunque en el futuro la acción del país del norte pueda ser vista como un acto de clemencia que lleve a la izquierda a deponer sus intransigentes demandas de nacionalismo económico y represión financiera y acepte la agenda pro-mercado. Solo podemos soñar.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Estados Unidos vs. China: ¿Quién es más capitalista?

Ante el ocaso de Estados Unidos que comenzó con la crisis financiera del 2008 mucha gente argumenta que ahora es el capitalismo el que fracasó y el hecho de que China sea el país de mayor crecimiento demuestra que es la hora del socialismo. Después de todo China es un país manejado por un partido comunista y como sabemos tienen muchas grandes empresas en manos del estado.

Veamos los datos. Cuando se habla del papel del estado en una economía, hay 2 indicadores que son especialmente importantes. Uno es la magnitud del gasto público sobre el PBI y el otro es la magnitud de la deuda pública sobre el PBI.

El gasto público chino es bajo comparado con el resto del mundo.
Gasto público como % del PBI (2010).  Fuente



Como vemos en el gráfico, el gasto público chino es menor al 30% del PBI, claramente inferior al 40% de Estados Unidos.

Por otro lado, la deuda pública china actualmente es del 14,7% sobre el PBI de acuerdo con US debt clock. Otra vez, muy inferior al 100% de deuda pública sobre PBI que tiene actualmente Estados Unidos.

Por lo tanto si tomamos estos 2 indicadores clave (gasto y deuda públicos) y hacemos una comparación entre ambos paises, China es más capitalista que Estados Unidos.

Lo que sucedió es que Estados Unidos se hizo cada vez menos capitalista con el tiempo, incrementó el tamaño de su estado y las funciones del mismo. Por otro lado, el proceso de descentralización fiscal que comenzó con Deng Xiaoping convirtió a China en un país capitalista. Entonces mientras China se abría al capitalismo, Estados Unidos cargaba a su estado de obligaciones no sustentables en el tiempo.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La Bronca de José Nun

Otra nota de José Nun en La Nación. Esta vez sobre los "indignados" y Wall Street. La nota está tan llena de errores que parece estar escrita para engañar a los ingenuos. Por eso, y porque no tengo ganas de escribir un tratado voy a limitarme a señalar los errores que contiene la nota.

1) Nun le adjudica la culpa de la crisis de Estados Unidos al sector privado. También menciona la desregulación financiera, especialmente la revocación de la ley Glass-Steagall como la causa de la burbuja de bienes raices que explotó en 2008. El problema con el cuentito de la "desregulación" que quiere vender Nun, es que el sector financiero es una de las industrias más reguladas de Estados Unidos. Basta solo con leer los testimonios de la gente que vive a diario con esas regulaciones, como el economista Peter Schiff, para entender que Estados Unidos está lejos de ser el paraiso de la desregulación que pretende Nun. Por ejemplo, la autoridad regulatoria del sistema financiero en Estados Unidos (FINRA) le impidió a Schiff contratar más empleados para su compañia financiera en el 2008 y el mismo tuvo que suspender sus planes de expansión. Recientemente, este año Schiff recibió autorización para contratar 50 empleados más. Durante la década del 2000 el número de empleados de la SEC (la "policía" de Wall Street) creció. Esto, está claro, nada tiene que ver con la mítica desregulación de Nun.

Para el que le interese una explicación seria de la crisis, que explique la compleja maraña regulatoria y monetaria que generó la burbuja, recomiendo leer este artículo (en inglés) del economista y premio Nobel de economía Vernon Smith.

2) "Entre 1979 y 2007 (antes de la crisis), el 1% de las familias más ricas se apropió del 60% del crecimiento total de la riqueza. Inversamente, el 90% de los hogares recibió menos del 9%."

Esta metodología de señalar a un malvado 1% de la población como responsable de todos los problemas no tiene ningún sentido. Por el simple motivo de que no existe ese "1%" más rico del que habla Nun.

Como señala el economista Robert Murphy, el reporte anual de 1995 de la FED de Dallas contiene una estadísitca más que interesante. Esa estadística indica que de la gente que estaba en el 20% más pobre de la sociedad en el año 1975, para el año 1991 el 29% de esas mismas personas pertenecían al 20% más rico de la sociedad. Esto nos dá una idea de la movilidad que tiene el ingreso y lo engañoso que puede ser hablar del "malvado 1% más rico". El 1% más rico existe, pero no es un grupo de personas estático, sino que es dinámico, cambia todos los años.

3) "Entre 1979 y 2007, el ingreso del 0,1% de los hogares más ricos había aumentado un 390%, mientras que el del 90% de las familias subió apenas un 5. Más aún: el salario real de los trabajadores permaneció estancado."

De vuelta con la falacia de señalar a una minoría estática. Con respecto al ingreso de las familias, en el periodo que cita Nun las familias se achicaron. Al haber menos cantidad de personas en las familias, eso genera menor ingreso.

Pero lo que me llama la atención es que diga que el salario real de los trabajadores permaneció estancado! No tengo idea de donde Nun saca su información, pero bastaría con que checkee la información de la página del U.S. Census Bureau o el reporte economómico del presidente 2010 para verificar que el ingreso per cápita en Estados Unidos, en el periodo de 1980 hasta 2010 casi se duplicó.

Como explica el economista Thomas Sowell, el ingreso de los hogares en Estados Unidos se ha estancado en los últimos 30 años, pero eso es porque el número de personas por hogar ha caido también durante el período. Lo que importa es el ingreso per cápita, el cual sí aumentó considerablemente. "Cuando veo a alguien citando el ingreso de los hogares, está tratando de hacer que las cosas se vean mal" dice Sowell.

Por último cabe destacar la comparación que hace del Tea Party con el movimiento fascista en la Italia de Mussolini. Esto simplemente es un insulto de baja estofa, el Tea Party no tiene nada que ver con el fascismo. Es un movimiento amplio que defiende ideas como bajos impuestos, ideas que molestan a gente como Nun. También se desprende de la nota que Nun trata de vender el trillado cuento de la codicia. "Lo que falló fue la codicia" parace ser el pensamiento de Nun al señalar la burbuja de bienes raices, como si esta hubiese sido orquestada a conciencia por los malvados ricos, y a los ejecutivos de los bancos que recibieron los rescates.

En conclusión, en vez de direccionar el enojo contra el sector privado, los que protestan deberían direccionarlo contra los políticos que otorgaron esos rescates y crearon el sistema regulatorio que con la ayuda de la Reserva Federal generó la crisis.