Mostrando entradas con la etiqueta Julio A. Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio A. Roca. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

Roca no expropió a los pueblos originarios

En la demonización de Roca que vivimos suelen expresarse 2 argumentos a título de cargos o crímenes que al parecer el ex presidente de la generación del 80 ha cometido y nos venimos a enterar ahora gracias a la campaña de demonización, eehhh digoo, investigación del progresismo intelectual. El argumento central es que Roca mató indios, por lo que se lo acusa de genocida. Este argumento ya fue respondido por Mariano Grondona en el artículo de La Nación al que hace referencia el post anterior. No se puede comprender a alguien sin contextualizar el pensamiento y el contexto de la época.

Pero hay un argumento más ridículo todavía. Este argumento consiste en que Roca, con la campaña del desierto, "expropió" a los pueblos originarios de su tierra. Esto es simplemete falso. Primero porque los mapuches, que eran la tribu que combatió Roca, eran originarios de Chile. Segundo, y más importante, es que los pueblos indígenas nunca tuvieron un sistema de propiedad privada. Eran pueblos nómades en su mayoría que vivían de la caza de animales. Así es como atacaban poblaciones de colonos en la provincia de Buenos Aires, mataban a los hombres y violaban y se llevaban a las mujeres y los niños. Acontecimientos documentados en la historia Argentina. Luego esos malones llevaban el ganado a Chile y lo vendían del otro lado de la cordillera.

Aquí la confusión proviene de no comprender como se generan los derechos de propiedad. No se puede argumentar sobre una supuesta "propiedad colectiva" ya que va en contra del concepto de propiedad, porque lo que es de todos no es de nadie. O sea, los derechos de propiedad no estaban definidos sobre el territorio argentino. Al no tener un sistema de propiedad privada, los indios nunca hicieron apropiación de la tierra, por lo tanto no se puede reclamar como propio algo que nunca se apropió. La vuelta más absurda de este argumento es que si se aceptara que los indios fueron expropiados, entonces para repararlos todos los argentinos deberíamos dejar nuestras casas en propiedad de algún miembro de las comunidades originarias, ya que están construidas en territorios que "les fueron expropiados".

La camapaña del desierto, más allá del escatológico relato progre que pretende demonizarla, fue una campaña en contra del desierto como su nombre lo indica, no en contra del indio (sino se la hubiese llamado "campaña contra el indio" o "guerra contra el indio"). Ya que lo necesario era consolidar la propiedad privada de la tierra para ponerla a uso productivo y delimitar las fronteras, osea conquistar el desierto. Por lo tanto, se puede acusar a Roca de haber apropiado y repartido el territorio nacional, pero de ninguna manera de haber expropiado el mismo, ya que ese terrotorio apropiado por Roca no había sido apropiado por otra persona con anterioridad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Mariano Grondona sobre la demonización de Roca

Excelente artículo de Mariano Grondona sobre la demonización del presidente Julio A. Roca por parte del progresismo. Responde a la acusación de "genocida" que disparan autores como Osvaldo Bayer contra el recordado presidente de la generación del 80. Sobresale especialmente la referencia que hace del sociólogo Max Weber:

"La calificación de "genocida" mediante la cual se lo pretende demonizar incurre en un pecado que el propio Max Weber denunció cuando sostuvo que el verdadero historiador no es quien retroproyecta sus propios valores al pasado, sino quien describe a los protagonistas del pasado desde los valores que ellos mismos poseían."

Creo que esto es un knock-out técnico al relato kirchnerista de la historia. Los progres ya pueden dar por terminado el caso, el último que cierre la puerta y apague la luz.

sábado, 24 de septiembre de 2011

El ataque ideológico contra Roca

Ultimamente leemos en el diario que cambian el nombre de una avenida de 'Julio A. Roca' a 'Néstor Kirchner', o que quieren sacar un monumento a Roca y poner uno a Kirchner en su lugar. O el proyecto para sacar a Roca del billete de 100 pesos que probablemente sea aprobado en  poco tiempo.

Esta tendencia de borrar a Roca de la historia Argentina tiene su origen en un vicioso ataque ideológico por parte de autores revisionistas. Ayudado por un gobierno progresista de aires refundacionales, el progresismo intelectual ha instalado la idea de un Roca genocida. Esos cargos se sustentan en la famosa campaña del desierto llevada adelante por Roca.

Pero si nos vamos a poner a juzgar a las figuras históricas del país de esta forma, también habría que hacerlo con Rosas. Si de matar indios se trata, Rosas llevó adelante campañas de exterminio. O si de matar se trata, también habría que descolgar el cuadro del Che Guevara que puso este gobierno en el salón de patriotas latinoamericanos de la casa rosada.

Por lo tanto está claro que este vicioso ataque a la figura del histórico presidente Julio Argentino Roca esconde algo más que el hecho de condenar la matanza de indios. No quiero ser malinterpretado, no justifico de ninguna forma la matanza de indios. Lo que pretendo discernir es como es que hay algunos crímenes buenos que merecen reconocimiento (ej: el che Guevara) y por otro lado hay crímenes malos como en el caso de Roca. Como vemos, estamos ante un caso de doble estandar.

Para entender el ataque a Roca, es clave entender su presidencia. Roca logró consolidar la propiedad privada del territorio argentino junto con una política de libre comercio que produjo una mejora en el estándar de vida del país en su conjunto. Claro que se pudo haber hecho un reparto más equitativo de la tierra, pero el hecho de poner la tierra a un uso productivo mediante el sistema de propiedad privada fue un logro de Roca. Ya durante la presidencia de Roca (1880-1886, 1898-1904) Argentina tenía la misma riqueza que paises como Canadá, Australia y Nueva Zelanda y siguió aumentando a la par de esos paises por varias décadas. A continuación se vé un gráfico que compara el PBI real per cápita de Argentina y Canadá.

PBI real per cápita: Argentina y CanadáFuente

Ese fué el pecado de Roca, haber implementado un sistema económico exitoso que puso al país en el camino de la prosperidad económica a la par de otras naciones como Canada, Australia o Nueva Zelanda.

La decadencia Argentina viene por el abandono de esas políticas y la introducción de ideas socialistas como la justicia social. Las cifras hablan por si solas.

El propósito de este texto no es negar la matanza de indios de la campaña del desierto, sino repasar las ideas que el presidente Roca implementó, ideas hoy olvidadas en Argentina. Son esas ideas las que buscan atacar quienes llevan adelante el movimiento para borrar a Roca de la historia argentina.