Mostrando entradas con la etiqueta Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kirchner. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Odio Kirchnerista

Chau teoría de los dos demonios. Chau prólogo del Nunca Más. 

Ahora que tenemos la teoría de un solo demonio en las aulas no me sorporendió leer la noticia de que un canal del gobierno está transmitiendo un documental montonero donde Firmenich explica sus ideas. Instalada la teoría de un solo demonio, todo el peso del conflicto de la década de 1970 recae sobre un sector que está siendo juzgado por la justicia. Pero el hecho de que todo el peso recaiga sobre un sector, que haya un solo demonio, termina en la idolatría a un grupo terrorista como montoneros. Ya expresé mi opinión con respecto al tema. No hay ninguna esperanza para que esta teoria genere una reconciliación nacional. No puede haber paz cuando el terrorismo se pasea campante por los canales de televisión estatales.

A esta altura cabe preguntarse ¿De donde viene el odio? Según el oficialismo el odio viene de grupos concentrados de la economía y de gente que se opone a los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Me atrevo a disentir, no creo que esos sectores puedan tener relevancia a nivel nacional. Me inclino a pensar que el odio viene de un gobierno que pone al terrorimo como un ejemplo.

Tal vez no se entienda mi punto, tal vez no esté siendo claro. No tengo problema en que cualquier fulano piense como le parezca. El problema es cuando se utiliza al estado para defender una posición extrema de un conflicto complejo como lo fue el que derivó en la dictadura militar de 1976.

Simplificar las cosas reduciendo todo a un solo demonio que es el culpable de todos los males de la patria, simplemente parece demasiado maniqueo. Demasiado simple y obtuso como para ser la solución a un tema tan complejo.

Creo que es hora de replantearse de donde viene el odio en Argentina. 
¿De un sector irrelevante, enjuiciado y liquidado o de un gobierno que le gusta señalar con el dedo a los culpables, mientras cubre con un manto de gloria a los terroristas de aquél conflicto? A mi no me queda ninguna duda.

sábado, 24 de septiembre de 2011

El ataque ideológico contra Roca

Ultimamente leemos en el diario que cambian el nombre de una avenida de 'Julio A. Roca' a 'Néstor Kirchner', o que quieren sacar un monumento a Roca y poner uno a Kirchner en su lugar. O el proyecto para sacar a Roca del billete de 100 pesos que probablemente sea aprobado en  poco tiempo.

Esta tendencia de borrar a Roca de la historia Argentina tiene su origen en un vicioso ataque ideológico por parte de autores revisionistas. Ayudado por un gobierno progresista de aires refundacionales, el progresismo intelectual ha instalado la idea de un Roca genocida. Esos cargos se sustentan en la famosa campaña del desierto llevada adelante por Roca.

Pero si nos vamos a poner a juzgar a las figuras históricas del país de esta forma, también habría que hacerlo con Rosas. Si de matar indios se trata, Rosas llevó adelante campañas de exterminio. O si de matar se trata, también habría que descolgar el cuadro del Che Guevara que puso este gobierno en el salón de patriotas latinoamericanos de la casa rosada.

Por lo tanto está claro que este vicioso ataque a la figura del histórico presidente Julio Argentino Roca esconde algo más que el hecho de condenar la matanza de indios. No quiero ser malinterpretado, no justifico de ninguna forma la matanza de indios. Lo que pretendo discernir es como es que hay algunos crímenes buenos que merecen reconocimiento (ej: el che Guevara) y por otro lado hay crímenes malos como en el caso de Roca. Como vemos, estamos ante un caso de doble estandar.

Para entender el ataque a Roca, es clave entender su presidencia. Roca logró consolidar la propiedad privada del territorio argentino junto con una política de libre comercio que produjo una mejora en el estándar de vida del país en su conjunto. Claro que se pudo haber hecho un reparto más equitativo de la tierra, pero el hecho de poner la tierra a un uso productivo mediante el sistema de propiedad privada fue un logro de Roca. Ya durante la presidencia de Roca (1880-1886, 1898-1904) Argentina tenía la misma riqueza que paises como Canadá, Australia y Nueva Zelanda y siguió aumentando a la par de esos paises por varias décadas. A continuación se vé un gráfico que compara el PBI real per cápita de Argentina y Canadá.

PBI real per cápita: Argentina y CanadáFuente

Ese fué el pecado de Roca, haber implementado un sistema económico exitoso que puso al país en el camino de la prosperidad económica a la par de otras naciones como Canada, Australia o Nueva Zelanda.

La decadencia Argentina viene por el abandono de esas políticas y la introducción de ideas socialistas como la justicia social. Las cifras hablan por si solas.

El propósito de este texto no es negar la matanza de indios de la campaña del desierto, sino repasar las ideas que el presidente Roca implementó, ideas hoy olvidadas en Argentina. Son esas ideas las que buscan atacar quienes llevan adelante el movimiento para borrar a Roca de la historia argentina.

viernes, 19 de agosto de 2011

La victoria de Cristina

 Mucho se ha hablado sobre la recuperación de la imagen de Cristina en el último año. Se ha especulado con que la muerte de Néstor Kirchner en Octubre del 2010 y el luto posterior fueron las razones de la mejora en la imagen presidencial culminando en la avasallante victoria en las elecciones primarias del 14 de Agosto. Quiero proponer un factor de análisis diferente. Si miramos el precio de la soja en los últimos años vamos a ver una tendencia que llama la atención.


 El gráfico muestra como el precio de la soja ha subido en 2010 y se ha mantenido estable desde entonces. Es un factor que puede explicar que Cristina haya capturado el voto rural en las recientes elecciones primarias, cosa que no parecía posible un año atrás. Ya terminada la batalla con el campo del 2008, esta vez los agricultores han podido obener un retorno mayor al no tener un sistema de retenciones móviles como se implementó en aquella época. El precio de la soja no solo puede explicar el voto del campo, sino también el cierto grado de bienestar que se vive hoy en día en Argentina. Los mayores recursos fiscales por las retenciones a las exportaciones permiten sostener las políticas de bienestar del gobierno Argentino como el sistema de jubilaciones de reparto, la asignación universal por hijo etc. La pregunta es hasta cuando durarán los precios altos de la soja. Y si bajan ¿Quién se va a ocupar de mantener a toda la gente que ahora es dependiente de las políticas de bienestar del gobierno? La situación podría llegar a ser similar a la que se vive hoy en día en Europa, la diferencia es que el estado de bienestar Europeo se solventó con crédito barato. Cambie crédito barato por soja cara y tiene a Argentina. Cambie soja cara por soja barata y tiene una crisis social.

 El gobierno de Cristina Kirchner parece estar empecinado en hacernos creer que descubrió la pólvora con "el modelo" y que ya nunca vamos a tener una crisis como la del 2001 y que las crisis en Europa y Estados Unidos son producto de políticas liberales. La realidad es que ni Europa ni Estados Unidos son el paraíso del liberalismo que los Kirchneristas pretenden ni el estado de bienestar del que se jactan tiene viabilidad en el largo plazo. Las políticas de bienestar tienen un límite, y se dá cuando el estado se torna tan grande que influye negativamente en las expectativas del sector privado. Europa y Estados Unidos son ejemplos actuales de ese límite.