Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Odio Kirchnerista

Chau teoría de los dos demonios. Chau prólogo del Nunca Más. 

Ahora que tenemos la teoría de un solo demonio en las aulas no me sorporendió leer la noticia de que un canal del gobierno está transmitiendo un documental montonero donde Firmenich explica sus ideas. Instalada la teoría de un solo demonio, todo el peso del conflicto de la década de 1970 recae sobre un sector que está siendo juzgado por la justicia. Pero el hecho de que todo el peso recaiga sobre un sector, que haya un solo demonio, termina en la idolatría a un grupo terrorista como montoneros. Ya expresé mi opinión con respecto al tema. No hay ninguna esperanza para que esta teoria genere una reconciliación nacional. No puede haber paz cuando el terrorismo se pasea campante por los canales de televisión estatales.

A esta altura cabe preguntarse ¿De donde viene el odio? Según el oficialismo el odio viene de grupos concentrados de la economía y de gente que se opone a los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Me atrevo a disentir, no creo que esos sectores puedan tener relevancia a nivel nacional. Me inclino a pensar que el odio viene de un gobierno que pone al terrorimo como un ejemplo.

Tal vez no se entienda mi punto, tal vez no esté siendo claro. No tengo problema en que cualquier fulano piense como le parezca. El problema es cuando se utiliza al estado para defender una posición extrema de un conflicto complejo como lo fue el que derivó en la dictadura militar de 1976.

Simplificar las cosas reduciendo todo a un solo demonio que es el culpable de todos los males de la patria, simplemente parece demasiado maniqueo. Demasiado simple y obtuso como para ser la solución a un tema tan complejo.

Creo que es hora de replantearse de donde viene el odio en Argentina. 
¿De un sector irrelevante, enjuiciado y liquidado o de un gobierno que le gusta señalar con el dedo a los culpables, mientras cubre con un manto de gloria a los terroristas de aquél conflicto? A mi no me queda ninguna duda.

martes, 26 de junio de 2012

La Destitución de Lugo es Legal - Revolución en Paraguay

Luego de la destitución del ex-presidente de Paraguay Fernando Lugo mediante un juicio político, los presidentes de la región se apresuraron a calificar el hecho como un "golpe de estado". Tanto Cristina Kircher, Rafael Correa, Hugo Chavez y José Mujica hablaron de un golpe de estado en Paraguay. Esta hipótesis de golpe de estado solo es sostenida por la izquierda bolivariana, cada día más cerca del manicomio.

Lo que sucedió en Paraguay no es un golpe de estado. Así lo demuestran las opiniones de expertos en derecho como esta y esta. Otro interesante análisis es el editorial del periodista pepe Eliaschev por radio mitre (link con audio). Cabe destacar que la corte suprema de Paraguay y el tribunal superior de justicia electoral declararon que Federico Franco, el sucesor de Lugo, es presidente legítimo y el juicio político es constitucional.

Siendo el juicio político un mecanismo constitucional, el único argumento que surge en contra del proceso al ex-presidente Lugo es que no se le dieron las garantías, que no se respetó su derecho a defensa o que no se respetaron "los tiempos" ya que el juicio duró 31 horas. Pero inclusive este argumento es erróneo, ya que en la constitución del Paraguay no se especifica nada referido a la defensa ni tampoco con respecto a tiempos mínimos como se puede ver en el artículo 225 de la constitución de dicho país:

SECCIÓN VI
DEL JUICIO POLITICO
 
Artículo 225 - DEL PROCEDIMIENTO
 
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos, En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.



Ahora el ex-presidente Lugo está buscando apoyo internacional para volver al poder en su país. Este intento de montar un gobierno paralelo por parte de Lugo puede considerarse como un caso de usurpación de funciones públicas.

La pretención de utilizar a los organismos regionales como el Mercosur y la Unasur para forzar una solución a este problema entra en conflicto con la soberanía de Paraguay.

Ayer el congreso argentino repudió la "ruptura del orden democrático" en Paraguay, cabe preguntarse porque no repudiaron el "golpe" del que habló Cristina Kirchner. El motivo por el cual no repudiaron el golpe, y se limitaron a llamarlo "ruptura del orden democrático" es que simplemente el golpe no existió. Por lo tanto este repudio del congreso argentino se parece más a una queja infantil que a un planteo serio, se puede resumir en una frase: "no hicieron nada ilegal, pero no me gusta lo que hicieron".

domingo, 27 de noviembre de 2011

Todos tus muertos

La situación: Tres amigos (Max, Carl y Spencer) se juntan a charlar. El tema: La ética.

“Vamos a hablar de eso, no crean que no vamos a hablar” dice Spencer.

Max y Carl asienten con la cabeza sin mirarlo.

“Quiero saber sus opiniones sobre el tema” insiste Spencer.

Max suspira resignado, sirve café a sus amigos, toma asiento y comienza a hablar.

Creo que los métodos fueron incorrectos. Pero también hay que entender que no fueron inventados por la junta militar, sino que venían desde antes del 76. Los desaparecidos comenzaron con la triple A, que fué la respuesta de Perón a la guerrilla. En ese sentido los militares lo que hicieron fue continuar y profundizar un proceso que ya había comenzado con un gobierno democrático. Claro que hay que guardar las proporciones, los crímenes de los militares fueron mucho peores que los de la guerrilla, pero eso no es motivo para borrar de la historia los crímenes guerrilleros como pretende hacer la nueva historia oficial. Hay que entender que los guerrilleros tuvieron un rol en la escalada de violencia de aquellos años y hay que diferenciar entre las víctimas, porque así como hubo guerrilleros torturados y asesinados, también hubo gente torturada que nada tenía que ver con la guerrilla.

“La teoría de los dos demonios” dice Carl, visiblemente irritado mientras Max toma un sorbo de café. Esa teoría, continúa Carl, es errónea. Primero porque pretende una equiparación contranatura. ¿Como se pueden comparar los crímenes militares con los de la guerrilla? El secuestro seguido de tortura y asesinato, la apropiación de bebes y la privación de su identidad son crímenes de lesa humanidad, no tienen punto de comparación con los crímenes de la guerrilla. Los militares no respetaron las garantías constitucionales de los detenidos, violando los principios del derecho. No se puede hablar de una guerra cuando tenés a todo el aparato represivo del estado luchando contra unos pocos jóvenes que pensaban distinto. Por otro lado, su lucha comenzó con el derrocamiento de Perón en 1955, asique es un error señalar a la década del 70 como el comienzo.

Carl hace una pausa para tomar café y continúa. Segundo, con esa teoría estás perdiendo de vista por qué los militares hicieron el golpe. Lo hicieron para instalar un modelo de país para pocos, para llenarse de plata a costa de todo el pueblo. No solo era un proyecto de poder político, sino que el motivo fundamental fue hacerse del poder económico y poner sus intereses por sobre los intereses nacionales. Hicieron crema la industria nacional! La apertura del mercado interno al comercio internacional significó la entrega de nuestra industria. Y fueron los mismos de siempre, la Sociedad Rural y compañia.

“Nunca nos vamos a poner de acuerdo” dice Max mientras se recuesta sobre el respaldo de la silla. Max y Carl miran a Spencer esperando su respuesta.

“La tuya parece ser la teoría de un solo demonio, Carl” dice Spencer. Claro que la metodología fue incorrecta, pero antes del golpe se intentó combatir a la guerrilla brindando las garantías constitucionales, luego vino el gobierno de Cámpora y se dejó en libertad a todos los guerrilleros detenidos que luego persiguieron y mataron a los jueces que los habían juzgado.

No intento demonizar a la guerrilla, simplemente lo que quiero decir es que tal vez ambos bandos tuvieron sus razones. Trato de no dejarme llevar por las pasiones. Creo en la racionalidad del hombre.

En definitiva, si estamos hablando de ética ¿Desde que punto de vista se puede alzar en un pedestal moral a los guerrilleros y execrar a quienes los combatieron?

“Sinceramente no entiendo a donde querés llegar con esto” dice Max.

Lo que quiero decir, continúa Spencer, es que... ¿Alguna vez pensaron que tal vez al fin y al cabo no haya demonios, sino personas actuando de la forma que creían correcta?

Max y Carl se miran sin respuesta.

“Alguien sabe a que hora empieza el partido de River” dice Carl.

“Empezó hace 10 minutos” responde Max.

“¿Tenés más café?” pregunta Spencer.

-------------------------------------------------


¿Quién sos?