Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

¿Quién mató a la industria?

Se dice que la industria Argentina murió. Hay varias teorías sobre sus causas. A continuación analizaremos a los sospechosos del crimen.

La dictadura militar

"Hicieron crema la industria nacional" - Ernesto Tenembaum.

Desde una visión romántica de la economía, se cree que el objetivo de la política económica debe ser la industrialización. Ya que la industria genera empleo y paga mejores salarios. En consecuencia, el libre comercio es un actor antagónico a la industria, que no le permite crecer ni desarrollarse.

La teoría de un solo demonio pretende explicar la desindustrialización como un crimen de lesa humanidad. Aparece el delito económico y la complicidad civil. Luego esta etapa desindustrializadora continuó con el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). ¿Cuanto de verdad hay en esta supuesta desindustrialización? No tanto.

(click para agrandar)
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Como vemos en el gráfico, el producto industrial se mantuvo relativamente estable durante los últimos 30 años. Por otro lado, el producto del sector servicios aumentó más del doble.

Pero claro, el sector servicios no genera tanto trabajo como la industria por lo tanto necesitamos industrializar para generar trabajo. ¿O no?

(click para agrandar)  
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Como muestra el gráfico, los servicios generan mucho más trabajo que la industria. No solo generan más trabajo, sino que durante los últimos 15 años el crecimiento del empleo en servicios fue mucho mayor al crecimiento del empleo industrial, el cual fue mínimo.

Ahora veamos cuanto asidero tiene la afirmación de que la industria paga los mejores salarios.

(click para agrandar)
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Si observamos bien el gráfico, vemos que la remuneración del empleo industrial es más baja que la de los sectores de servicios financieros y de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Con estos datos se puede argumentar que es más lo generado por la distribución que por la fabricación de los productos, debilitando el argumento en contra del libre comercio. Entonces ¿Es cierto que la industria paga los mejores salarios? No tanto.

Aún así, se puede argumentar que el empleo industrial es mejor pago que los demás sectores de servicios. Es cierto, pero también vemos que los sectores de servicios peor remunerados son hoteles y restaurantes y la enseñanza.

Bajo esta visión romántica de la economía, los feriados y los "fines de semana largos" suelen ser justificados con el argumento de que se estimula la actividad del turismo. Lo que no dicen, es que esa actividad es una de baja remuneración.

Entonces, estimular el turismo ¿Es buena idea? No tanto.
 
FANUC

Pero si la industria no genera más trabajo, ni paga mejores salarios que los servicios, entonces ¿Que cambió?

Dejenme presentarles a un amigo. Se llama FANUC. Su nombre viene de Factory Automatic Numerical Control. Nuestro amigo es japonés. Con un perfil secretivo, es un trabajador muy productivo.

General Motors, Brazil


"En una fábrica tan grande como un campo de fútbol, podrías ver cuatro personas. Són básicamente robots reproduciéndose a si mismos." Dice un analista de la industria de Estados Unidos sobre FANUC.

Lo que cambió es que gracias a la automatización de los procesos industriales a nivel mundial, cada vez se necesita menos gente para producir lo mismo. El trabajo industrial se vuelve más productivo.

La realidad es que en nuestro país en los últimos 10 años hubo poca inversión. Y al haber poca inversión, el empleo industrial que se genera es menos productivo que el de otras economías más avanzadas, razón por la cual la industria nacional no puede competir.

A pesar de la disminución del empleo industrial como porcentaje del empleo total, en los útimos 10 años hubo un leve crecimiento del empleo industrial en Argentina con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones. Pero como vimos, ni es mejor remunerado ni es tanto el empleo generado.

La industria nunca murió. Está viva, siempre lo estuvo. Personalmente, soy partidario de invitar a nuestro amigo para mejorar la productividad y dedicarnos a empleos mejor remunerados.

¿Es realmente la industrialización el objetivo de la economía?

¿Es realmente la desindustrialización un crimen?

No tanto.

lunes, 19 de marzo de 2012

Teorías Fisura: La teoría de un solo demonio

Para entender la adhesión fanática que despierta el Kirchnerismo en algunos sectores de la sociedad argentina, es imprescindible remitirse a su política de derechos humanos. Néstor Kirchner llevó adelante la reapertura de los juicios por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. Existe un consenso en que esos juicios han beneficiado a la democracia argentina, pero el fanatismo viene de otro lado. El gobierno de Kirchner no sólo reabrió los juicios por violaciones a los derechos humanos, sino que también impuso una nueva "historia oficial" en los manuales escolares. Una historia oficial que se basa en lo que el historiador Marcos Novaro llama "La teoría de un solo demonio".

Para imponer la teoría de un solo demonio, el gobierno kirchnerista primero impugnó la teoría de los dos demonios. Pero la reemplazaron con una teoría que es lisa y llanamente una defensa acérrima de la guerrilla en su conjunto y pretende censurar cualquier vinculación de la misma con la escalada de violencia que vivió la Argentina en la década de los 70. Es de ahí desde donde viene el fanatismo kirchnerista, de una izquierda trasnochada y sectaria que sabe a quién odiar. Ese odio es su común denominador.

La teoría de un solo demonio carece de metodología, el golpe de 1976 se explica con una mega-conspiración de las fuerzas armadas, la sociedad rural y demás sectores civiles que querían tomar el control de la economía ¿Y la guerrilla que papel juega en esta teoría? Ninguno, la guerrilla fue simplemente la excusa de los militares y sus aliados para hacer el golpe. Todo un rechazo de la causalidad.

No solo la teoría hace agua para explicar la historia mediante causa y efecto, sino que se aplica un criterio de moral subjetivo para condonar las acciones llevadas a cabo por los guerrilleros y a la misma vez se aplica un criterio de moral objetivo para analizar la actuación de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad y diversos sectores civiles durante la dictadura militar.

Con esta teoría, el solo hecho de que una persona haya "trabajado" durante la dictadura puede ponerlo de sospechoso ante el dedo acusador del estado nacional, cuando la realidad es que todo el mundo trabajo en esa época. Se pone a una porción indeterminada de la sociedad bajo juicio, cosa de que siempre se puedan adicionar "nuevos enemigos" si fuera necesario. Basta con ver el trato que recibe el periodista Jorge Lanata en el programa oficialista 678 que se emite por Canal 7. Antes lo apoyaban porque estaba a favor de la ley de medios K, luego cuando Lanata tomó distancia del gobierno comenzaron a vincularlo con los militares recortando frases suyas fuera de contexto.

Esta teoría funciona para el gobierno, hace poner a sus opositores a la defensiva, en una situación en la que el acusado debe probar que los vínculos con la dictadura de los que se lo acusa son falsos. Básicamente, se invierte la carga de la prueba. Como si cualquier persona que no adhiera a la teoría de un solo demonio perteneciese al "lado oscuro" de la república. Un disparate.

La teoría de un solo demonio es una fisura social. No hay ninguna esperanza de que esta teoría pueda generar cohesión o algún tipo de amalgama social en una sociedad que lejos está de tener un pensamiento homogéneo. Es un elemento tóxico introducido en la política argentina que está destinado a desaparecer, como toda historia oficial.

Desde el punto de vista metodológico, la teoría de los dos demonios es superior.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Todos tus muertos

La situación: Tres amigos (Max, Carl y Spencer) se juntan a charlar. El tema: La ética.

“Vamos a hablar de eso, no crean que no vamos a hablar” dice Spencer.

Max y Carl asienten con la cabeza sin mirarlo.

“Quiero saber sus opiniones sobre el tema” insiste Spencer.

Max suspira resignado, sirve café a sus amigos, toma asiento y comienza a hablar.

Creo que los métodos fueron incorrectos. Pero también hay que entender que no fueron inventados por la junta militar, sino que venían desde antes del 76. Los desaparecidos comenzaron con la triple A, que fué la respuesta de Perón a la guerrilla. En ese sentido los militares lo que hicieron fue continuar y profundizar un proceso que ya había comenzado con un gobierno democrático. Claro que hay que guardar las proporciones, los crímenes de los militares fueron mucho peores que los de la guerrilla, pero eso no es motivo para borrar de la historia los crímenes guerrilleros como pretende hacer la nueva historia oficial. Hay que entender que los guerrilleros tuvieron un rol en la escalada de violencia de aquellos años y hay que diferenciar entre las víctimas, porque así como hubo guerrilleros torturados y asesinados, también hubo gente torturada que nada tenía que ver con la guerrilla.

“La teoría de los dos demonios” dice Carl, visiblemente irritado mientras Max toma un sorbo de café. Esa teoría, continúa Carl, es errónea. Primero porque pretende una equiparación contranatura. ¿Como se pueden comparar los crímenes militares con los de la guerrilla? El secuestro seguido de tortura y asesinato, la apropiación de bebes y la privación de su identidad son crímenes de lesa humanidad, no tienen punto de comparación con los crímenes de la guerrilla. Los militares no respetaron las garantías constitucionales de los detenidos, violando los principios del derecho. No se puede hablar de una guerra cuando tenés a todo el aparato represivo del estado luchando contra unos pocos jóvenes que pensaban distinto. Por otro lado, su lucha comenzó con el derrocamiento de Perón en 1955, asique es un error señalar a la década del 70 como el comienzo.

Carl hace una pausa para tomar café y continúa. Segundo, con esa teoría estás perdiendo de vista por qué los militares hicieron el golpe. Lo hicieron para instalar un modelo de país para pocos, para llenarse de plata a costa de todo el pueblo. No solo era un proyecto de poder político, sino que el motivo fundamental fue hacerse del poder económico y poner sus intereses por sobre los intereses nacionales. Hicieron crema la industria nacional! La apertura del mercado interno al comercio internacional significó la entrega de nuestra industria. Y fueron los mismos de siempre, la Sociedad Rural y compañia.

“Nunca nos vamos a poner de acuerdo” dice Max mientras se recuesta sobre el respaldo de la silla. Max y Carl miran a Spencer esperando su respuesta.

“La tuya parece ser la teoría de un solo demonio, Carl” dice Spencer. Claro que la metodología fue incorrecta, pero antes del golpe se intentó combatir a la guerrilla brindando las garantías constitucionales, luego vino el gobierno de Cámpora y se dejó en libertad a todos los guerrilleros detenidos que luego persiguieron y mataron a los jueces que los habían juzgado.

No intento demonizar a la guerrilla, simplemente lo que quiero decir es que tal vez ambos bandos tuvieron sus razones. Trato de no dejarme llevar por las pasiones. Creo en la racionalidad del hombre.

En definitiva, si estamos hablando de ética ¿Desde que punto de vista se puede alzar en un pedestal moral a los guerrilleros y execrar a quienes los combatieron?

“Sinceramente no entiendo a donde querés llegar con esto” dice Max.

Lo que quiero decir, continúa Spencer, es que... ¿Alguna vez pensaron que tal vez al fin y al cabo no haya demonios, sino personas actuando de la forma que creían correcta?

Max y Carl se miran sin respuesta.

“Alguien sabe a que hora empieza el partido de River” dice Carl.

“Empezó hace 10 minutos” responde Max.

“¿Tenés más café?” pregunta Spencer.

-------------------------------------------------


¿Quién sos?