Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2011

Elecciones presidenciales 2011

Las próximas elecciones presidenciales de octubre ya están definidas, luego de la avasallante victoria de Cristina en las primarias (sacó el 50% de los votos) no cabe esperar otro resultado diferente. Pero lo que si puede suceder es un reacomodamiento en la oposición. Tanto Eduardo Duhalde como Ricardo Alfonsín sacaron menos votos de los que esperaban (12% cada uno) y el casi desconocido candidato socialista Hermes Binner sacó pecho saliendo cuarto con un 10%.

Personalmente Binner me parece un mal candidato. Según Binner, la mayor diferencia que tiene con el gobierno kirchnerista es la minipulación de los indices del INDEC. Es casi shockeante leerlo ¿No será la inflación el problema más grave? Según Binner, no. No es tan importante la inflación, lo importante es dar veracidad a las estadísticas oficiales. La inflación que siga como está, primero hagamos estadísticas lindas.

Lenin decía que la parte más importante del estado es el departamento de estadística. No sé si Binner pertenece a la clase de socialistas trasnochados que buscan respuestas en Lenin o tal vez y mas allá de eso crea verdaderamente que las estadísticas oficiales son más importantes que las políticas mismas que si tienen capacidad de daño como la inflación que golpea en el poder adquisitivo de los más pobres, ya que al no tener acceso al mercado financiero o de bienes raices, los pobres no tienen otra alternativa que gastar su dinero al haber expectativas inflacionarias.

Duhalde fué el inventor del "modelo". Fue él quien puso las retenciones luego de la crisis del 2001. No estoy de acuerdo con la presidencia de Duhalde (2002-2003) asique no veo ninguna razón para votarlo.

Ricardo Alfonsín nunca me gustó. Es igual al padre solo que no tiene carisma e irrita al hablar. Y viendo lo que fué la presidencia de su padre Raúl, mejor paso. Personalmente, creo que Raúl Alfonsín fue el peor presidente de la historia Argentina. Hiperinflación, eso lo explica todo.

Pero leyendo la plataforma de Alberto Rodríguez Sáa (el candidato que sacó 8% en las primarias quedando quinto) encontré esto:

"El Estado le tiene que sacar las manos al campo, sobre todo en el comercio exterior. Debemos dar libertad en el comercio exterior. El Estado no tiene por qué meterse. Hay que bajar gradualmente las retenciones, hasta eliminarlas."

Hey! se parece mucho a lo que yo pienso. Claro que no concuerdo en todo lo que dice Rodríguez Sáa, como por ejemplo su propuesta de crear un ministerio de medio ambiente, pero el libre comercio creo que es una política que necesitamos urgentemente en este país. No se puede vivir pagando todo el doble de lo que cuesta en el exterior, ya sea ropa, electrónicos, autos etc.

En fin, está claro que Cristina ganará en Octubre y volverá a ser la presidenta de Argentina por 4 años más. Pero darle el rol de opositor principal a un socialista trasnochado es un riesgo institucional demasiado grande para el país dado el gobierno de aires totalitarios que se está gestando en el kirchnerismo. Rodriguez Sáa tiene propuestas reales, para mejorar la calidad de vida de todos. Tal vez pueda ser una gota de sentido común en la oposición que se viene.

martes, 30 de agosto de 2011

El Ministerio de La Verdad Kirchnerista

 El ministro (¿de La Verdad?) Florencio Randazzo volvió a la carga contra los medios de comunicación independientes del gobierno al anunciar los resultados definitivos de la elecciones primarias 2011. Especialmente contra Clarín y La Nación. Ante la pregunta del periodista Mariano Obarrio sobre si de ahora en más la prensa va a necesitar una autorización del gobierno para publicar, el ministro respondió: "Lo que tienen que tratar como periodistas es de buscar la verdad con absoluta objetividad".

 Por alguna razón no pude adjuntar el video, dejo el link:
http://www.youtube.com/watch?v=iO1K0H7lN94&feature=player_embedded

 Pregunta:
¿Quién le dijo a Randazzo que juzgar la veracidad y objetividad de la prensa está entre sus funciones?

viernes, 19 de agosto de 2011

La victoria de Cristina

 Mucho se ha hablado sobre la recuperación de la imagen de Cristina en el último año. Se ha especulado con que la muerte de Néstor Kirchner en Octubre del 2010 y el luto posterior fueron las razones de la mejora en la imagen presidencial culminando en la avasallante victoria en las elecciones primarias del 14 de Agosto. Quiero proponer un factor de análisis diferente. Si miramos el precio de la soja en los últimos años vamos a ver una tendencia que llama la atención.


 El gráfico muestra como el precio de la soja ha subido en 2010 y se ha mantenido estable desde entonces. Es un factor que puede explicar que Cristina haya capturado el voto rural en las recientes elecciones primarias, cosa que no parecía posible un año atrás. Ya terminada la batalla con el campo del 2008, esta vez los agricultores han podido obener un retorno mayor al no tener un sistema de retenciones móviles como se implementó en aquella época. El precio de la soja no solo puede explicar el voto del campo, sino también el cierto grado de bienestar que se vive hoy en día en Argentina. Los mayores recursos fiscales por las retenciones a las exportaciones permiten sostener las políticas de bienestar del gobierno Argentino como el sistema de jubilaciones de reparto, la asignación universal por hijo etc. La pregunta es hasta cuando durarán los precios altos de la soja. Y si bajan ¿Quién se va a ocupar de mantener a toda la gente que ahora es dependiente de las políticas de bienestar del gobierno? La situación podría llegar a ser similar a la que se vive hoy en día en Europa, la diferencia es que el estado de bienestar Europeo se solventó con crédito barato. Cambie crédito barato por soja cara y tiene a Argentina. Cambie soja cara por soja barata y tiene una crisis social.

 El gobierno de Cristina Kirchner parece estar empecinado en hacernos creer que descubrió la pólvora con "el modelo" y que ya nunca vamos a tener una crisis como la del 2001 y que las crisis en Europa y Estados Unidos son producto de políticas liberales. La realidad es que ni Europa ni Estados Unidos son el paraíso del liberalismo que los Kirchneristas pretenden ni el estado de bienestar del que se jactan tiene viabilidad en el largo plazo. Las políticas de bienestar tienen un límite, y se dá cuando el estado se torna tan grande que influye negativamente en las expectativas del sector privado. Europa y Estados Unidos son ejemplos actuales de ese límite.