Ayer mirando Código Político por TN me econtré con una mesa de discusión sobre la ley de medios y el 7D, compuesta por el Dr. Martín Becerra (especialista en comunicación y uno de los ideólogos de la ley de medios), y los diputados Oscar Aguad (UCR) y Victoria donda (FAP).
Si bien todos tenían posturas mas o menos críticas de la aplicación de la ley, el argumento principal de Becerra en defensa de la ley es que según él la misma incorpora derechos a grupos que antes estaban marginados de la comunicación.
El constante ataque del gobierno nacional a la justicia y al grupo Clarín por la aplicación de la claúsula de desinversión de la ley de medios que está frenada en la justicia, contrasta con la compra de radios y canales por parte de empresarios amigos del gobierno como Cristóbal López y las recientes declaraciones de Sabbatella, el funcionario nacional encargado de la aplicación de la ley de medios, sobre que Telefónica no tiene medios en Argentina. Claramente, lo que ha cambiado con la ley no tiene que ver con la ampliación de derechos para grupos marginados, sino que tiene que ver con la habilidad del gobierno de elegir ganadores y perdedores. Así el Kirchnerismo tiene el poder para desguazar al grupo Clarín y mientras tanto permitir que empresarios amigos compren medios.
Según Donda esto sucede porque el gobierno no respeta la ley. Pero esa inocencia por parte del FAP para desligarse de la resposabilidad de haber votado favorablemente casi todas las leyes al kirchnerismo ya no es creible. Cada vez que escucho a un legislador del FAP decir que "el gobierno tiene que respetar la ley", me suena a cinismo. Si realmente creen que el gobierno no respeta la ley ¿Por qué les votan todas las leyes? Especialmente leyes como la ley de medios, que le dan total discreción al gobierno nacional para escoger ganadores y perdedores y luego, cuando ven que el gobierno hace lo que quiere con el poder que le concedieron se exculpan diciendo "no votamos la ley para esto". Cinismo puro, ni más ni menos.
La realidad es que la idea de que el estado nos tenga que proveer un medio de comunicación a todos es una idea que no tiene nada que con la libertad de expresión, por el simple motivo de que la libertad de expresión no puede ser contrapuesta con la libertad de empresa. No se puede separar la libertad de expresión de la libertad de empresa, después de todo la libertad es una sola. Es como si a usted le dieran un medio de comunicación y le dijeran que no puede llegar a más del 35% de la población porque la ley lo prohibe ¡No vaya a ser cosa que difunda contenidos subversivos a toda la población! Claramente es un límite para la libertad de expresión.
Hoy La Iglesia emitió un documento muy interesante, en el mismo afirma:
"A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica."
Las presiones que inhiben la libertad de expresión que menciona La Iglesia se ven todos los días por parte del gobierno nacional. Todo indica esas presiones van a aumentar. Es el momento más difícil para la libertad de expresión en Argentina en mucho tiempo, y los responsables van a tener que hacerse cargo. Ya no sirve decir "yo no voté la ley para esto". El daño ya está hecho.
Mostrando entradas con la etiqueta ley de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de medios. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de noviembre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
Democracias Tuteladas
Mirando este debate sobre la ley de medios me llamó la atención el concepto del funcionario Gustavo López sobre los medios de prensa. Según López, quien representa las ideas del gobierno, los medios de prensa ejercen una "tutela" sobre los gobiernos democráticos. Pero esta tutela de la que habla López no tiene que ver con el derecho a la información pública de la sociedad, sino con una actitud de los medios de prensa que limita de alguna forma la gobernabilidad de los mandatarios.
Si queremos testear esta hipótesis contra algo podemos hacer un repaso de las medidas tomadas por este gobierno:
Expropiación de las AFJP
Expropiación de Aerolíneas Argentinas
Expropiación de YPF
Matrimonio igualitario
Ley de glaciares
Ley de medios
Asignación universal por hijo
Fútbol para todos
Televisión digital
Conectar Igualdad
Creación del canal Encuentro
Estas son solo algunas de las medidas mas famosas llevadas a cabo por este gobierno. Aparentemente la tutela de los medios no fue suficiente como para impedir dichas políticas, así como tampoco fue suficiente para impedir que el gobierno se financie mediante emisión monetaria (inflación), ni para impedir el nuevo régimen de sustitución de importaciones, ni el cambio de diseño del billete de 100 pesos o los controles de precios aplicados por Moreno.
Dice Andrés Oppenheimer en su columna de hoy:
"Hay que darles crédito a Hugo Chávez y a sus colegas de varios países latinoamericanos por haber logrado un lavado de cerebro masivo difícil de creer: han conseguido convencer a muchos de que existe una enorme conspiración de los medios de comunicación capitalistas contra sus países, y que hacen falta más medios gubernamentales y controles a la prensa para neutralizarla."
Cuesta trabajo entender como tanta gente puede creer algo para lo que no existe evidencia alguna, y la evidencia existente indica todo lo contrario.
Las teorías conspirativas casi siempre son marginales, solo una minoría irracional las mantiene vivas. Pero en este caso sobrepasa todos los límites de lo conocido hasta ahora sobre teorías conspirativas. Tal vez sea el hecho de que estas teorías encuentran fundamento en los gobiernos regionales la explicación para su masivo apoyo. O tal vez sea el componente "anti-imperialista" o nacionalista de estas teorías, que facilita la busqueda del "enemigo interno".
Sea por el motivo que fuere. Estas teorías sobre los medios de prensa no tienen fundamento alguno y deben ser expuestas por lo que son.
Si queremos testear esta hipótesis contra algo podemos hacer un repaso de las medidas tomadas por este gobierno:
Expropiación de las AFJP
Expropiación de Aerolíneas Argentinas
Expropiación de YPF
Matrimonio igualitario
Ley de glaciares
Ley de medios
Asignación universal por hijo
Fútbol para todos
Televisión digital
Conectar Igualdad
Creación del canal Encuentro
Estas son solo algunas de las medidas mas famosas llevadas a cabo por este gobierno. Aparentemente la tutela de los medios no fue suficiente como para impedir dichas políticas, así como tampoco fue suficiente para impedir que el gobierno se financie mediante emisión monetaria (inflación), ni para impedir el nuevo régimen de sustitución de importaciones, ni el cambio de diseño del billete de 100 pesos o los controles de precios aplicados por Moreno.
Dice Andrés Oppenheimer en su columna de hoy:
"Hay que darles crédito a Hugo Chávez y a sus colegas de varios países latinoamericanos por haber logrado un lavado de cerebro masivo difícil de creer: han conseguido convencer a muchos de que existe una enorme conspiración de los medios de comunicación capitalistas contra sus países, y que hacen falta más medios gubernamentales y controles a la prensa para neutralizarla."
Cuesta trabajo entender como tanta gente puede creer algo para lo que no existe evidencia alguna, y la evidencia existente indica todo lo contrario.
Las teorías conspirativas casi siempre son marginales, solo una minoría irracional las mantiene vivas. Pero en este caso sobrepasa todos los límites de lo conocido hasta ahora sobre teorías conspirativas. Tal vez sea el hecho de que estas teorías encuentran fundamento en los gobiernos regionales la explicación para su masivo apoyo. O tal vez sea el componente "anti-imperialista" o nacionalista de estas teorías, que facilita la busqueda del "enemigo interno".
Sea por el motivo que fuere. Estas teorías sobre los medios de prensa no tienen fundamento alguno y deben ser expuestas por lo que son.
jueves, 19 de enero de 2012
Progresistas sobre la libertad de prensa: Que digan lo que quieran, pero que no se note
Hoy me topé con un artículo en página12 llamado "¿Quién va a escuchar la radio de los wichís?"
donde el autor intenta responderle a Jorge Lanata luego de que éste se hiciera dicha pregunta. El autor nos ilumina sobre la nueva ley de medios y como con esta ley los mapuches han podido tener su radio comunitaria donde el objetivo no es el lucro. También nos comenta sobre las radios de cooperativas, sindicatos e iglesias, cosas que tranquilamente pueden existir (y existían) sin la nueva ley de medios.
Pero lo que más me llamó la atención del artículo fue la frase: "Para ellos la lógica es maximizar la llegada, sea para influir políticamente en la población, sea para conseguir más anunciantes." ¿Acaso no es eso lo que cualquier medio de comunicación busca? O sea, tener más llegada, más audiencia ¿Acaso al canal Encuentro no le gustaría hacer 30 puntos de rating como Tinelli? Hay que ser ingenuo para decir que no. Sinceramente no puedo imaginar de que forma un comunicador social puede sentirse mejor correspondido que cuando la gente elije ver sus productos masivamente. En definitiva esa es su razón de ser, comunicar. Lo que el autor plantea es como decir que a un músico no tiene por que importarle cuanta gente escucha su música, o a un pintor cuanta gente demanda sus cuadros.
El autor trata de sacar al público masivo de la ecuación porque esa es justamente la intencion detrás de la ley de medios que está defendiendo. Lo que pretenden es que nadie pueda transmitir un mensaje a toda la población en su conjunto, nadie excepto el gobierno porsupuesto. ¿Libertad de elección? ¿Que es eso?
Por otro lado el juez de la corte suprema Eugenio Zaffaroni, reconocido jurista progresista, hizo declaraciones con respecto a la libertad de prensa en el país. Según Zaffaroni no existe un recorte de la libertad de prensa en Argentina ya que no hay censura de contenidos. "Es una cuestión en cuanto diversificación de medios, no en cuanto a contenidos" dijo el juez.
Al parecer Zaffaroni considera como "diversificación de medios" el hecho de que se pretenda desguasar a las empresas de medios más importantes del país, y no lo considera como un problema para la libertad de prensa. No hay censura de contenidos, eso es todo lo que importa. Aquí no ha pasado nada. Eso en todo caso es "diversificación de medios".
Dicho en otras palabras: que digan lo que quieran, pero que no se note.
donde el autor intenta responderle a Jorge Lanata luego de que éste se hiciera dicha pregunta. El autor nos ilumina sobre la nueva ley de medios y como con esta ley los mapuches han podido tener su radio comunitaria donde el objetivo no es el lucro. También nos comenta sobre las radios de cooperativas, sindicatos e iglesias, cosas que tranquilamente pueden existir (y existían) sin la nueva ley de medios.
Pero lo que más me llamó la atención del artículo fue la frase: "Para ellos la lógica es maximizar la llegada, sea para influir políticamente en la población, sea para conseguir más anunciantes." ¿Acaso no es eso lo que cualquier medio de comunicación busca? O sea, tener más llegada, más audiencia ¿Acaso al canal Encuentro no le gustaría hacer 30 puntos de rating como Tinelli? Hay que ser ingenuo para decir que no. Sinceramente no puedo imaginar de que forma un comunicador social puede sentirse mejor correspondido que cuando la gente elije ver sus productos masivamente. En definitiva esa es su razón de ser, comunicar. Lo que el autor plantea es como decir que a un músico no tiene por que importarle cuanta gente escucha su música, o a un pintor cuanta gente demanda sus cuadros.
El autor trata de sacar al público masivo de la ecuación porque esa es justamente la intencion detrás de la ley de medios que está defendiendo. Lo que pretenden es que nadie pueda transmitir un mensaje a toda la población en su conjunto, nadie excepto el gobierno porsupuesto. ¿Libertad de elección? ¿Que es eso?
Por otro lado el juez de la corte suprema Eugenio Zaffaroni, reconocido jurista progresista, hizo declaraciones con respecto a la libertad de prensa en el país. Según Zaffaroni no existe un recorte de la libertad de prensa en Argentina ya que no hay censura de contenidos. "Es una cuestión en cuanto diversificación de medios, no en cuanto a contenidos" dijo el juez.
Al parecer Zaffaroni considera como "diversificación de medios" el hecho de que se pretenda desguasar a las empresas de medios más importantes del país, y no lo considera como un problema para la libertad de prensa. No hay censura de contenidos, eso es todo lo que importa. Aquí no ha pasado nada. Eso en todo caso es "diversificación de medios".
Dicho en otras palabras: que digan lo que quieran, pero que no se note.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)