martes, 17 de enero de 2012

El ministro del interior Randazzo se publicita en Facebook

Hoy al entrar a facebook y me llamó la atención uno de los anuncios pagos que aparecen al costado derecho de las actualizaciones de estado de los contactos:



¿Que carajo hace Florencio Randazzo pagando para mendigar "me gusta"? Patético.

domingo, 15 de enero de 2012

La industrialización como objetivo

Las recientes medidas intervencionistas en Argentina muestran una clara intención por parte del gobierno nacional de defender el proteccionismo a toda costa. A las restricciones para la compra de dólares se le han sumado el control total de las importaciones. Esto quiere decir que los ciudadanos se ven perjudicados al querer comprar moneda extranjera o productos extranjeros, todo en nombre de defender la industria nacional.

Más interesante se torna el tema cuando nos enteramos que esa industria nacional que se pretende defender, poco tiene de nacional y los productos que fabrican suelen ser meros ensamblajes de partes importadas, como informa Carlos Pagni hoy en La Nación. Eso es exactamente lo que pasa con el polo de la industria electrónica de Tierra del Fuego, excusa por la que todos los Argentinos pagamos los electrónicos hasta el doble de su precio.

La explicación para estas medidas económicas son que el gobierno quiere mantener el superávit comercial, razón por la cual se obliga en muchos casos a las empresas a exportar mercadería por el mismo valor como condición para importar.

Más allá de este dilema ya resuelto por Milton Friedman hace más de 50 años, cuando propuso dejar flotar libremente la moneda como solución a los desequilibrios externos del país emisor, hay una desición gubernamental de mantener el tipo de cambio administrado con un creciente proteccionismo. Esta decisión se puede entender desde la posición ideológica del gobierno en torno al comercio. Cristina Kirchner ha alabado públicamente al economista Aldo Ferrer, en motivo de la asunción de Mercedes Marcó del Pont como presidenta del banco central, remarcando que ambos pertenecen a la misma corriente de pensamiento. Aldo Ferrer es el economista que propone "vivir con lo nuestro".

El creciente intervencionismo económico justificado en la defensa de la industria nacional muchas veces se entiende como lógico y hasta positivo por personas ajenas al gobierno, pero esto es algo que debe ser revisado. La industrialización fue el objetivo principal con el que nació la Unión Soviética, y la URSS logró una industrialización madura mientras que la gente sufría faltantes de productos de primera necesidad.

Pero la verdadera tragedia de esta historia de privaciones que vivimos los Argentinos en la actualidad (o parodia nacional y popular, como me gusta llamarla), es que se nos quiere forzar una industrialización en un mundo post-industrial, donde la industria ya no dá trabajo debido a la creciente automatización de los procesos industriales. No sólo la industria ya no dá la cantidad de trabajo que solía dar, sino que los trabajos en la industria son mal pagados. Los mejores trabajos están en el sector de servicios, donde se concentra la mayor parte del mercado de trabajo en esta sociedad post-industrial.

La solución pasa por cambiar el objetivo, el cual no debe ser la industrialización, sino el bienestar de la población en su conjunto abrazando la post-industrialización, dando lugar al mercado de capitales y al ajuste del sector industrial y de servicios de acuerdo a la demanda del mundo globalizado.

martes, 27 de diciembre de 2011

Feinmann: "los que critican esto son los que se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX."

"los que critican esto son los que se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX." Dice Jose Pablo Feinmann en un reportaje de Victor Hugo Morales. La molestia de Feinmann surge del título que colocó el diario La Nación en su página de internet a una entrevista que le realizó el mismo diario.

Más allá del enojo de Feinmann, es sorprendente como alguien pueda pensar que los que gobernaron en el siglo XIX son los mismos que critican a Cristina ahora ¿Acaso que una persona simpatize con la generación del 80 lo convierte en uno de los que según Feinmann "se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX"?

Aparentemente Feinmann anda en el negocio de demonizar a sus adversarios ideológicos. El robo del que habla no existió, ya que no existía la propiedad privada, por lo tanto esas tierras no habían sido apropiadas con anterioridad. Lo que nunca se apropió no tiene dueño, y lo que no tiene dueño no se puede robar. Cuando Feinmann se queja de que lo sacan de contexto, debería mirarse al espejo. Eso es exactamente lo que él hace cuando acusa a las generaciones pasadas de delitos que no son más que meras proyecciones de sus propios valores.


"El mercado se concentra solo y terminan siendo 4 o 5 grupos económicos los que lo manejan" dice Feinmann que hubiera sido un título más correcto para su entrevista.

Como respuesta, dejo este ilustrativo gráfico de la evolución de PBI per cápita de Argentina y Canadá:
Aparentemente no les pudimos seguir el ritmo a los canadienses ¿A que no adivinan cuando nos quedamos?

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cerebro del militante de La Campora

Un grupo de psicólogos expertos del CONICET se ha puesto a la tarea de analizar como funciona el cerebro de las personas que militan en La Cámpora. Estos son los resultados del estudio:




domingo, 11 de diciembre de 2011

Vivir con lo nuestro = Vivir con lo puesto

Para entender como el proteccionismo afecta nuestro estándar de vida en Argentina nada mejor que hacer una comparación con nuestro país vecino Chile, el cual tiene una larga tradición de libre comercio y tratados comerciales con muchos paises.

Para hacer la comparación simple y lo más justa posible, vamos a utilizar los mismos 5 productos y vamos a extraer los precios del popular sitio de ventas online mercadolibre.com en sus versiones locales. Obviamente vamos a hacer la comparación con productos nuevos, asique no vamos a tener en cuenta los usados.

1) Producto: iphone 4s 16gb (desbloqueado)
    Compañia: Apple
    Tipo: Smart Phone




Precio en Chile: USD 718,91

Precio en Argentina:  USD 1050
 
Veredicto: Más barato en Chile.




2) Producto: XBOX 360 Slim 4GB
    Compañia: Microsoft
    Tipo: Consola de video juegos




Precio en Chile: USD 330

Precio en Argentina: USD 319

Veredicto: Casi el mismo precio.



3) Producto: 'Call of Duty: Modern Warfare 3'
    Compañia: Activision
    Tipo: Video Juego

 


Precio en Chile: USD 63,9

Precio en Argentina: USD 84

Veredicto: Más barato en Chile






4) Producto: Lcd Sony 40 Full Hd Kdl-40bx425
    Compañia: Sony
    Tipo: Televisor LCD Full-HD de 40 pulgadas



Precio en Chile: USD 446,69

Precio en Argentina: USD 1097

Veredicto: Más barato en Chile.



5) Producto: Blackberry Curve 8520 (desbloqueado)
    Compañia: RIM
    Tipo: Smart Phone



Precio en Chile: USD 242,8

Precio en Argentina: USD 336,4

Veredicto: Más barato en Chile.






Los tipos de cambio utilizados fueron 1 peso chileno = 0,001943 USD y 1 USD = 4,28 pesos argentinos, que son los actuales al momento de escribir este artículo.

Las comparaciones podrían seguir con autos, ropa etc. Pero la idea es mostrar como el proteccionismo es una política que perjudica el estándar de vida de la población comparando unos pocos productos populares de consumo. So pretexto de defender la 'industria nacional' los argentinos somos víctimas de una política que nos impide obtener un mejor beneficio por nuestro dinero.

Hay que terminar con el mito de 'vivir con lo nuestro', ya que en este mundo globalizado nadie vive con lo suyo. En vez de ver al libre comercio como una amenaza, se lo debe ver como una oportunidad. Los efectos nocivos del proteccionismo son reales y se sienten el bolsillo de todos los argentinos. Como dice el economista Roberto Cachanosky, la política de 'vivir con lo nuestro' se convierte en 'vivir con lo puesto'.

El que quiera vivir con lo suyo que lo haga, pero que no se meta con lo mío.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Estados Unidos vs. China: ¿Quién es más capitalista?

Ante el ocaso de Estados Unidos que comenzó con la crisis financiera del 2008 mucha gente argumenta que ahora es el capitalismo el que fracasó y el hecho de que China sea el país de mayor crecimiento demuestra que es la hora del socialismo. Después de todo China es un país manejado por un partido comunista y como sabemos tienen muchas grandes empresas en manos del estado.

Veamos los datos. Cuando se habla del papel del estado en una economía, hay 2 indicadores que son especialmente importantes. Uno es la magnitud del gasto público sobre el PBI y el otro es la magnitud de la deuda pública sobre el PBI.

El gasto público chino es bajo comparado con el resto del mundo.
Gasto público como % del PBI (2010).  Fuente



Como vemos en el gráfico, el gasto público chino es menor al 30% del PBI, claramente inferior al 40% de Estados Unidos.

Por otro lado, la deuda pública china actualmente es del 14,7% sobre el PBI de acuerdo con US debt clock. Otra vez, muy inferior al 100% de deuda pública sobre PBI que tiene actualmente Estados Unidos.

Por lo tanto si tomamos estos 2 indicadores clave (gasto y deuda públicos) y hacemos una comparación entre ambos paises, China es más capitalista que Estados Unidos.

Lo que sucedió es que Estados Unidos se hizo cada vez menos capitalista con el tiempo, incrementó el tamaño de su estado y las funciones del mismo. Por otro lado, el proceso de descentralización fiscal que comenzó con Deng Xiaoping convirtió a China en un país capitalista. Entonces mientras China se abría al capitalismo, Estados Unidos cargaba a su estado de obligaciones no sustentables en el tiempo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Oviedo dió en la tecla

Interesante nota del periodista Jorge Oviedo. La nota es corta y fácil de leer, muestra como Cristina se olvidó de la seguridad jurídica con el argumento de que esta no es importante, sino que la rentabilidad es la variable exclusiva por la que se deciden las inversiones. Pero luego ella misma admite que no hay suficiente inversión en el país. ¿En que quedamos?