martes, 27 de diciembre de 2011

Feinmann: "los que critican esto son los que se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX."

"los que critican esto son los que se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX." Dice Jose Pablo Feinmann en un reportaje de Victor Hugo Morales. La molestia de Feinmann surge del título que colocó el diario La Nación en su página de internet a una entrevista que le realizó el mismo diario.

Más allá del enojo de Feinmann, es sorprendente como alguien pueda pensar que los que gobernaron en el siglo XIX son los mismos que critican a Cristina ahora ¿Acaso que una persona simpatize con la generación del 80 lo convierte en uno de los que según Feinmann "se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX"?

Aparentemente Feinmann anda en el negocio de demonizar a sus adversarios ideológicos. El robo del que habla no existió, ya que no existía la propiedad privada, por lo tanto esas tierras no habían sido apropiadas con anterioridad. Lo que nunca se apropió no tiene dueño, y lo que no tiene dueño no se puede robar. Cuando Feinmann se queja de que lo sacan de contexto, debería mirarse al espejo. Eso es exactamente lo que él hace cuando acusa a las generaciones pasadas de delitos que no son más que meras proyecciones de sus propios valores.


"El mercado se concentra solo y terminan siendo 4 o 5 grupos económicos los que lo manejan" dice Feinmann que hubiera sido un título más correcto para su entrevista.

Como respuesta, dejo este ilustrativo gráfico de la evolución de PBI per cápita de Argentina y Canadá:
Aparentemente no les pudimos seguir el ritmo a los canadienses ¿A que no adivinan cuando nos quedamos?

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cerebro del militante de La Campora

Un grupo de psicólogos expertos del CONICET se ha puesto a la tarea de analizar como funciona el cerebro de las personas que militan en La Cámpora. Estos son los resultados del estudio:




domingo, 11 de diciembre de 2011

Vivir con lo nuestro = Vivir con lo puesto

Para entender como el proteccionismo afecta nuestro estándar de vida en Argentina nada mejor que hacer una comparación con nuestro país vecino Chile, el cual tiene una larga tradición de libre comercio y tratados comerciales con muchos paises.

Para hacer la comparación simple y lo más justa posible, vamos a utilizar los mismos 5 productos y vamos a extraer los precios del popular sitio de ventas online mercadolibre.com en sus versiones locales. Obviamente vamos a hacer la comparación con productos nuevos, asique no vamos a tener en cuenta los usados.

1) Producto: iphone 4s 16gb (desbloqueado)
    Compañia: Apple
    Tipo: Smart Phone




Precio en Chile: USD 718,91

Precio en Argentina:  USD 1050
 
Veredicto: Más barato en Chile.




2) Producto: XBOX 360 Slim 4GB
    Compañia: Microsoft
    Tipo: Consola de video juegos




Precio en Chile: USD 330

Precio en Argentina: USD 319

Veredicto: Casi el mismo precio.



3) Producto: 'Call of Duty: Modern Warfare 3'
    Compañia: Activision
    Tipo: Video Juego

 


Precio en Chile: USD 63,9

Precio en Argentina: USD 84

Veredicto: Más barato en Chile






4) Producto: Lcd Sony 40 Full Hd Kdl-40bx425
    Compañia: Sony
    Tipo: Televisor LCD Full-HD de 40 pulgadas



Precio en Chile: USD 446,69

Precio en Argentina: USD 1097

Veredicto: Más barato en Chile.



5) Producto: Blackberry Curve 8520 (desbloqueado)
    Compañia: RIM
    Tipo: Smart Phone



Precio en Chile: USD 242,8

Precio en Argentina: USD 336,4

Veredicto: Más barato en Chile.






Los tipos de cambio utilizados fueron 1 peso chileno = 0,001943 USD y 1 USD = 4,28 pesos argentinos, que son los actuales al momento de escribir este artículo.

Las comparaciones podrían seguir con autos, ropa etc. Pero la idea es mostrar como el proteccionismo es una política que perjudica el estándar de vida de la población comparando unos pocos productos populares de consumo. So pretexto de defender la 'industria nacional' los argentinos somos víctimas de una política que nos impide obtener un mejor beneficio por nuestro dinero.

Hay que terminar con el mito de 'vivir con lo nuestro', ya que en este mundo globalizado nadie vive con lo suyo. En vez de ver al libre comercio como una amenaza, se lo debe ver como una oportunidad. Los efectos nocivos del proteccionismo son reales y se sienten el bolsillo de todos los argentinos. Como dice el economista Roberto Cachanosky, la política de 'vivir con lo nuestro' se convierte en 'vivir con lo puesto'.

El que quiera vivir con lo suyo que lo haga, pero que no se meta con lo mío.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Estados Unidos vs. China: ¿Quién es más capitalista?

Ante el ocaso de Estados Unidos que comenzó con la crisis financiera del 2008 mucha gente argumenta que ahora es el capitalismo el que fracasó y el hecho de que China sea el país de mayor crecimiento demuestra que es la hora del socialismo. Después de todo China es un país manejado por un partido comunista y como sabemos tienen muchas grandes empresas en manos del estado.

Veamos los datos. Cuando se habla del papel del estado en una economía, hay 2 indicadores que son especialmente importantes. Uno es la magnitud del gasto público sobre el PBI y el otro es la magnitud de la deuda pública sobre el PBI.

El gasto público chino es bajo comparado con el resto del mundo.
Gasto público como % del PBI (2010).  Fuente



Como vemos en el gráfico, el gasto público chino es menor al 30% del PBI, claramente inferior al 40% de Estados Unidos.

Por otro lado, la deuda pública china actualmente es del 14,7% sobre el PBI de acuerdo con US debt clock. Otra vez, muy inferior al 100% de deuda pública sobre PBI que tiene actualmente Estados Unidos.

Por lo tanto si tomamos estos 2 indicadores clave (gasto y deuda públicos) y hacemos una comparación entre ambos paises, China es más capitalista que Estados Unidos.

Lo que sucedió es que Estados Unidos se hizo cada vez menos capitalista con el tiempo, incrementó el tamaño de su estado y las funciones del mismo. Por otro lado, el proceso de descentralización fiscal que comenzó con Deng Xiaoping convirtió a China en un país capitalista. Entonces mientras China se abría al capitalismo, Estados Unidos cargaba a su estado de obligaciones no sustentables en el tiempo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Oviedo dió en la tecla

Interesante nota del periodista Jorge Oviedo. La nota es corta y fácil de leer, muestra como Cristina se olvidó de la seguridad jurídica con el argumento de que esta no es importante, sino que la rentabilidad es la variable exclusiva por la que se deciden las inversiones. Pero luego ella misma admite que no hay suficiente inversión en el país. ¿En que quedamos?

domingo, 27 de noviembre de 2011

Todos tus muertos

La situación: Tres amigos (Max, Carl y Spencer) se juntan a charlar. El tema: La ética.

“Vamos a hablar de eso, no crean que no vamos a hablar” dice Spencer.

Max y Carl asienten con la cabeza sin mirarlo.

“Quiero saber sus opiniones sobre el tema” insiste Spencer.

Max suspira resignado, sirve café a sus amigos, toma asiento y comienza a hablar.

Creo que los métodos fueron incorrectos. Pero también hay que entender que no fueron inventados por la junta militar, sino que venían desde antes del 76. Los desaparecidos comenzaron con la triple A, que fué la respuesta de Perón a la guerrilla. En ese sentido los militares lo que hicieron fue continuar y profundizar un proceso que ya había comenzado con un gobierno democrático. Claro que hay que guardar las proporciones, los crímenes de los militares fueron mucho peores que los de la guerrilla, pero eso no es motivo para borrar de la historia los crímenes guerrilleros como pretende hacer la nueva historia oficial. Hay que entender que los guerrilleros tuvieron un rol en la escalada de violencia de aquellos años y hay que diferenciar entre las víctimas, porque así como hubo guerrilleros torturados y asesinados, también hubo gente torturada que nada tenía que ver con la guerrilla.

“La teoría de los dos demonios” dice Carl, visiblemente irritado mientras Max toma un sorbo de café. Esa teoría, continúa Carl, es errónea. Primero porque pretende una equiparación contranatura. ¿Como se pueden comparar los crímenes militares con los de la guerrilla? El secuestro seguido de tortura y asesinato, la apropiación de bebes y la privación de su identidad son crímenes de lesa humanidad, no tienen punto de comparación con los crímenes de la guerrilla. Los militares no respetaron las garantías constitucionales de los detenidos, violando los principios del derecho. No se puede hablar de una guerra cuando tenés a todo el aparato represivo del estado luchando contra unos pocos jóvenes que pensaban distinto. Por otro lado, su lucha comenzó con el derrocamiento de Perón en 1955, asique es un error señalar a la década del 70 como el comienzo.

Carl hace una pausa para tomar café y continúa. Segundo, con esa teoría estás perdiendo de vista por qué los militares hicieron el golpe. Lo hicieron para instalar un modelo de país para pocos, para llenarse de plata a costa de todo el pueblo. No solo era un proyecto de poder político, sino que el motivo fundamental fue hacerse del poder económico y poner sus intereses por sobre los intereses nacionales. Hicieron crema la industria nacional! La apertura del mercado interno al comercio internacional significó la entrega de nuestra industria. Y fueron los mismos de siempre, la Sociedad Rural y compañia.

“Nunca nos vamos a poner de acuerdo” dice Max mientras se recuesta sobre el respaldo de la silla. Max y Carl miran a Spencer esperando su respuesta.

“La tuya parece ser la teoría de un solo demonio, Carl” dice Spencer. Claro que la metodología fue incorrecta, pero antes del golpe se intentó combatir a la guerrilla brindando las garantías constitucionales, luego vino el gobierno de Cámpora y se dejó en libertad a todos los guerrilleros detenidos que luego persiguieron y mataron a los jueces que los habían juzgado.

No intento demonizar a la guerrilla, simplemente lo que quiero decir es que tal vez ambos bandos tuvieron sus razones. Trato de no dejarme llevar por las pasiones. Creo en la racionalidad del hombre.

En definitiva, si estamos hablando de ética ¿Desde que punto de vista se puede alzar en un pedestal moral a los guerrilleros y execrar a quienes los combatieron?

“Sinceramente no entiendo a donde querés llegar con esto” dice Max.

Lo que quiero decir, continúa Spencer, es que... ¿Alguna vez pensaron que tal vez al fin y al cabo no haya demonios, sino personas actuando de la forma que creían correcta?

Max y Carl se miran sin respuesta.

“Alguien sabe a que hora empieza el partido de River” dice Carl.

“Empezó hace 10 minutos” responde Max.

“¿Tenés más café?” pregunta Spencer.

-------------------------------------------------


¿Quién sos?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Osvaldo Bayer atacado, traigan refuerzos!

Acabo de darme cuenta que Osvaldo Bayer respondió el artículo de Mariano Grondona al que hize referencia en este blog (aquí la respuesta de Bayer). Lo que resulta curioso es que Bayer toma el papel de víctima. O sea, acá tenemos una persona que dedica su vida a justificar sus acusaciones de "genocida" contra el ex presidente Julio Argentino Roca y cuando aparece alguien respondiéndole de forma calma, racional y con argumentos serios, Bayer decide mostrarse como el blanco de un ataque. También mete en la bolsa al historiador Luis Alberto Romero, a quien llama "grondoniano". Es curioso que ahora Bayer trate de descalificar a Romero, ya que no hace mucho lo ví al mismo Bayer recomendando un libro de Romero en el programa de Gerardo Rozín que se transmite por C5N.

En la nota Bayer no hace más que reproducir su típica diarrea de anti-roquismo y su desprecio por la gloriosa generación del '80 que produjo resultados como estos. Si, está claro que a Bayer no le gusta la propiedad privada, pero el aumento de la calidad de vida que vivió la Argentina durante esos años es algo que nunca va a poder negar.

Pero Bayer intenta tomarnos por tontos. Pretende responderle a Grondona y a Romero sin hacer mención del argumento más importante de todos los que le han hecho. Vuelvo a citar a Mariano Grondona:

"La calificación de "genocida" mediante la cual se lo pretende demonizar incurre en un pecado que el propio Max Weber denunció cuando sostuvo que el verdadero historiador no es quien retroproyecta sus propios valores al pasado, sino quien describe a los protagonistas del pasado desde los valores que ellos mismos poseían."

Bayer ignoró este argumento por completo, cuando es el argumento principal de Grondona y Romero. Bayer sabe muy bien que no puede enfrentarse al eminente académico Max Weber, el solo propósito de intentar responder a este argumento tornaría todo su trabajo como historiador inservible. Si no es que ya lo es. De ahí viene ese tono ofuscado que destila la respuesta de Bayer a "los Grondona" (forma elíptica de solicitar la ayuda de toda la izquierda), se muestra atacado y acompañado de un "auténtico pueblo" (?). La realidad es que nadie está atacando a Bayer, simplemente se le respondió con argumentos de peso. Ese peso de los argumentos es el que está hundiendo su trabajo.

Ahora, hagamos un ejercicio. Tomemos figuras históricas y tratémoslas como Bayer trata a Roca. O sea, no importan las circunstancias, ni el contexto histórico. Importa lo que hoy percibimos de lo que hicieron esas personas. De esa forma Abraham Lincoln fue un genocida que mató sureños en Estados Unidos, Winston Churchill otro genocida que mató Alemanes, o el ídolo revolucionario "el Che" Guevara, también genocida.

Ahora miremos este video donde Bayer nos cuenta una historia con el Che Guevara. Bayer, preocupado porque los revolucionarios no iban a poder hacer la revolución tranquilos, le pregunta por la represión:


Bayer nos confiesa que recuerda "con admiración poética" al Che Guevara. Sin embargo, al final de la respuesta a "los Grondona" Bayer dice:

"La historia no justifica ningún crimen. Pueden pasar décadas, o siglos, pero finalmente siempre triunfa la Etica."

Aplicar la ética objetiva a mis adversarios ideológicos, y aplicar ética subjetiva a los que tienen mis ideas. Conveniente.

Demasiado para un campeón de la ética.