viernes, 30 de noviembre de 2012

Ley de Medios: El Gobierno Escogiendo Ganadores y Perdedores

Ayer mirando Código Político por TN me econtré con una mesa de discusión sobre la ley de medios y el 7D, compuesta por el Dr. Martín Becerra (especialista en comunicación y uno de los ideólogos de la ley de medios), y los diputados Oscar Aguad (UCR) y Victoria donda (FAP).

Si bien todos tenían posturas mas o menos críticas de la aplicación de la ley, el argumento principal de Becerra en defensa de la ley es que según él la misma incorpora derechos a grupos que antes estaban marginados de la comunicación.

El constante ataque del gobierno nacional a la justicia y al grupo Clarín por la aplicación de la claúsula de desinversión de la ley de medios que está frenada en la justicia, contrasta con la compra de radios y canales por parte de empresarios amigos del gobierno como Cristóbal López y las recientes declaraciones de Sabbatella, el funcionario nacional encargado de la aplicación de la ley de medios, sobre que Telefónica no tiene medios en Argentina. Claramente, lo que ha cambiado con la ley no tiene que ver con la ampliación de derechos para grupos marginados, sino que tiene que ver con la habilidad del gobierno de elegir ganadores y perdedores. Así el Kirchnerismo tiene el poder para desguazar al grupo Clarín y mientras tanto permitir que empresarios amigos compren medios.

Según Donda esto sucede porque el gobierno no respeta la ley. Pero esa inocencia por parte del FAP para desligarse de la resposabilidad de haber votado favorablemente casi todas las leyes al kirchnerismo ya no es creible. Cada vez que escucho a un legislador del FAP decir que "el gobierno tiene que respetar la ley", me suena a cinismo. Si realmente creen que el gobierno no respeta la ley ¿Por qué les votan todas las leyes? Especialmente leyes como la ley de medios, que le dan total discreción al gobierno nacional para escoger ganadores y perdedores y luego, cuando ven que el gobierno hace lo que quiere con el poder que le concedieron se exculpan diciendo "no votamos la ley para esto". Cinismo puro, ni más ni menos.

La realidad es que la idea de que el estado nos tenga que proveer un medio de comunicación a todos es una idea que no tiene nada que con la libertad de expresión, por el simple motivo de que la libertad de expresión no puede ser contrapuesta con la libertad de empresa. No se puede separar la libertad de expresión de la libertad de empresa, después de todo la libertad es una sola. Es como si a usted le dieran un medio de comunicación y le dijeran que no puede llegar a más del 35% de la población porque la ley lo prohibe ¡No vaya a ser cosa que difunda contenidos subversivos a toda la población! Claramente es un límite para la libertad de expresión.

Hoy La Iglesia emitió un documento muy interesante, en el mismo afirma:

"A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica."

Las presiones que inhiben la libertad de expresión que menciona La Iglesia se ven todos los días por parte del gobierno nacional. Todo indica esas presiones van a aumentar. Es el momento más difícil para la libertad de expresión en Argentina en mucho tiempo, y los responsables van a tener que hacerse cargo. Ya no sirve decir "yo no voté la ley para esto". El daño ya está hecho.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Odio Kirchnerista

Chau teoría de los dos demonios. Chau prólogo del Nunca Más. 

Ahora que tenemos la teoría de un solo demonio en las aulas no me sorporendió leer la noticia de que un canal del gobierno está transmitiendo un documental montonero donde Firmenich explica sus ideas. Instalada la teoría de un solo demonio, todo el peso del conflicto de la década de 1970 recae sobre un sector que está siendo juzgado por la justicia. Pero el hecho de que todo el peso recaiga sobre un sector, que haya un solo demonio, termina en la idolatría a un grupo terrorista como montoneros. Ya expresé mi opinión con respecto al tema. No hay ninguna esperanza para que esta teoria genere una reconciliación nacional. No puede haber paz cuando el terrorismo se pasea campante por los canales de televisión estatales.

A esta altura cabe preguntarse ¿De donde viene el odio? Según el oficialismo el odio viene de grupos concentrados de la economía y de gente que se opone a los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Me atrevo a disentir, no creo que esos sectores puedan tener relevancia a nivel nacional. Me inclino a pensar que el odio viene de un gobierno que pone al terrorimo como un ejemplo.

Tal vez no se entienda mi punto, tal vez no esté siendo claro. No tengo problema en que cualquier fulano piense como le parezca. El problema es cuando se utiliza al estado para defender una posición extrema de un conflicto complejo como lo fue el que derivó en la dictadura militar de 1976.

Simplificar las cosas reduciendo todo a un solo demonio que es el culpable de todos los males de la patria, simplemente parece demasiado maniqueo. Demasiado simple y obtuso como para ser la solución a un tema tan complejo.

Creo que es hora de replantearse de donde viene el odio en Argentina. 
¿De un sector irrelevante, enjuiciado y liquidado o de un gobierno que le gusta señalar con el dedo a los culpables, mientras cubre con un manto de gloria a los terroristas de aquél conflicto? A mi no me queda ninguna duda.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La Crisis de Representación en Argentina

Luego de la manifestación del 8 de Noviembre, llegó la respuesta oficial. La presidenta dijo:

"el verdadero problema es la falta de una dirigencia política que represente un modelo alternativo"

"De eso no podemos hacernos cargo. Nosotros creemos en el nuestro. Que se encarguen los que no creen en el nuestro en hacer el suyo"

Es cierto que falta una diregencia política que ofrezca un modelo alternativo, pero ahí no termina la historia. Apenas empieza. Habría que preguntarse ¿Por qué no hay una alternativa al gobierno en la oposición? ¿Por qué la gente que se opone al actual gobierno está huérfana de representación?

Esta falta de representación de la oposición se explica en gran medida por la concentración de recursos en el gobierno nacional. Las retenciones son impuestos no coparticipables, por lo que el gobierno maneja esa caja a discreción además de abusar del financiamiento por emisión monetaria. A falta de una ley que reglamente la coparticipación (como ordena la Constitución Nacional) el gobierno ha favorecido a Gobiernos leales. Esto ha perjudicado el federalismo, a tal punto que las provincias son totalmente dependientes del gobierno nacional para solventar sus cuentas.

Se pueden poner como ejemplos a los gobernadores Colombi (Corrientes) y Buzzi (Chubut). Ambos llegaron al gobierno de sus provincias de la mano de partidos anti-kirchneristas como la UCR en el caso de Colombi y con el apoyo del ex-gobernador Mario Das Neves en el caso de Buzzi. Luego de ganar las elecciones sucedió lo que los Argentinos estamos acostumbrados desde hace una década: Ambos gobernadores se aliaron con el gobierno nacional y rechazaron sus alianzas electorales. Una cosa está clara: en Argentina el federalismo está muerto.

Cualquier opositor en Argentina está acostumbrado a escuchar el argumento oficial de "Armen un partido político y ganen las elecciones". El problema con este Argumento es que es pura retórica, lo que el gobierno nacional hace es todo lo opuesto. Por un lado incita a los opositores a armar nuevos partidos políticos y por el otro compra voluntades mediante un reparto absolutamente discrecional de los fondos no coparticipables, fondos que se niega a reglamentar como lo manda la Constitución Nacional.

El 8N ya pasó, ahora se viene el 7D

El hecho de que los opositores no tengan medios de comunicación de alcance nacional para expresarse, como propone la ley de medios, dificulta aún más la aparición de alternativas opositoras a nivel nacional. Esta concentración de recursos y próximamente concentración mediática en el gobierno nacional es una barrera inexpugnable para los sectores de la sociedad que no se sienten representados por el gobierno nacional.

Esta parece ser la receta del populismo. Concentrar todos los recursos en el estado nacional, reformar las constituciones nacionales para permitir la reelección indifinida y luego acusar a los opositores de no lograr generar una alternativa ocultando que desde el estado nacional se parte con una gigantesca ventaja.

Aún así, no estoy argumentando que la oposición hizo todo bien. Para nada, hay mucho para criticar en la oposición. Por ejemplo, los partidos de oposición luchan por estar a la izquierda del gobierno. Esto es algo que no tiene mucho sentido si se quiere ofrecer un cambio. Los gobiernos populistas suelen monopolizar la etiqueta de "la izquierda" y querer presentarse como "la verdadera izquierda" termina jugandole a favor al populismo. No funciona. Es lo mismo que intentó hacer Capriles en Venezuela y fracasó. En vez de presentarse como un defensor de la libertad económica y financiera (algo que Venezuela no tiene), decidió mostrarse como una continuación de Chavez. Quiso ponerse a la izquierda del populismo, o como decimos "quiso ser mas papista que el papa". Esa estrategia contra el populismo, no funciona. Aún así, la derrota de Capriles también se debió a las desventajas institucionalizadas desde el poder central como explicamos en el párrafo anterior. Pero no debemos conformarnos con esa explicación, la oposición tiene la obligación de proponer un modelo diferente. Intentar ganarle al populismo en su propia cancha es algo que no parece posible.

Buena parte de la oposición Argentina sufre del mismo problema que Capriles. Intentan ponerse a la izquierda del Kirchnerismo y acusar al gobierno de ser la derecha. Tal vez la única excepción a esta regla sea el PRO de Mauricio Macri (del cual toda la oposición intenta despegarse como si fuera el diablo). El socialismo es un caso perdido. La UCR, más allá de que mucha gente piense que representa a una derecha centrista, sigue siendo el partido de Raúl Alfonsín y han dado sobradas muestras de que quieren ser más progresistas que el Kirchnerismo. No creo que la UCR sea un caso perdido, si creo que necesita un cambio en la conducción si realmente prentenden ser una alternativa opositora. El PRO se encuentra en una de las mejores posiciones en las que podría estar, ya que toda la oposición quiere estar a la izquierda del Kirchnerismo dejandole el monipolio de la derecha al PRO. Un monopolio regalado. No es poca cosa. Hay que ver si saben aprovecharlo.

Por suerte la constitución no permite la reelección indefinida, y hay que reconocer que la oposición ha tomado la iniciativa con respecto a la reforma de la Constitución. El freno a la re-reelección es la esperanza que nos queda, pero falta mucho por hacer para fortalecer las instituciones y el federalismo.

lunes, 29 de octubre de 2012

El Kirchnerismo y sus logros

Acabo de leer los 20 puntos que la agrupación kirchnerista "graN maKro" difundió para justificar el cepo cambiario y las restricciones a las libertades en Argentina. Me llaman la atención 2 cosas:

Primero, en todo momento comparan el período 2003-2011 con el año 2002 (al cual consideran representativo de toda la década de los '90), señal de que el kirchnerismo solo concibe ser comparado con el punto más bajo de la crisis fiscal que estalló en 2001.

Segundo, se comparan salarios nominales sin mencionar la inflación.

Es interesante la respuesta de Federico Sturzenegger (funcionario del gobierno porteño).

domingo, 21 de octubre de 2012

El Declive de la Ingeniería

Mirando una exposición de Tom Enders, el CEO de EADS (La empresa europea matriz de AIRBUS), me quedé pensando sobre el rol de la ingeniería en la era post-industrial a la que estamos entrando.

El CEO de EADS explica que hace algunas décadas la innovación tecnológica provenía de grandes proyectos ingenieriles como la construcción de los aviones caza de última generación, o el Concorde, los cuales tenían los sistemas de computación más avanzados del mundo. Hoy en día, un Iphone tiene múltiples veces la capidad computo de aquellos aviones y los nuevos proyectos no logran generar la innovación tecnológica de aquellos años.

Lo que es más asombroso, es que Enders pone como ejemplo a los banqueros. Dice que hay que encontrar la forma para que la Ingeniería recupere el status social que alguna vez tuvo, y que hoy en día tienen los banqueros. La charla se da en una conferencia de industrialistas, lo cual hace pensar que es una audiencia más proclive a ver la innovación tecnológica como algo que proviene de un efecto derrame producido por un robusto sector industrial.

Si miramos lo que sucede en el sector de las tenologías de la infomación, donde la mayoría de las grandes empresas (como HP, DELL, APPLE) han tercerizado su produccion en Asia, mientras mantienen sus estructuras de Investigación y Desarrollo en paises de altos salarios, podemos entender los dos modelos en cuestión. El que propone Enders y los industrialistas es el de las grandes empresas con investigación y producción integradas. Opuestamente, el exitoso modelo en el sector IT muestra un proceso de modularización y separación de las actividades innovadoras en sus casas matrices y la producción industrial mediante contratistas en Asia.

Aún así, la parte del león sigue quedando en los paises de salarios altos. Un estudio demostró que de un Iphone de 600 dólares, solo 7 dólares eran para el contratista asiático Foxconn responsable de la producción del teléfono mientras que los empleos bien remunerados de Apple relacionados al diseño y actividades innovadoras siguen estando en Estados Unidos.

Si vemos los avances tecnológicos actuales en los campos de la impresión 3d y la disponibilidad de softwarte CAD gratuito de alta calidad como el Autodesk 123D en internet, esta claro que tanto el diseño como la producción tienen lugar para continuar descentralizandose de la mano de la personalización masiva de los productos de consumo.

Hace 100 años el status de innovador era algo muy relacionado al mundo de la Ingeniería. Los grandes innovadores de esa época eran Edison, Tesla o Ford. Todos relacionados de alguna manera con la ingeniería. Hoy en día los grandes innovadores son Bill Gates y Steve Jobs, con perfiles que difícilmente puedan asemejarse al ingeniero innovador de la segunda revolución industrial.

¿Es posible revertir el declive de la ingeniería? Personalmente, creo que esa es la pregunta incorrecta. Lo que deberíamos preguntarnos, es si es necesario revertir esta tendencia. Si la respuesta es negativa, los paises que intenten revertir la tendencia irremediablemente quedaran en el atraso económico. Por el contrario, aquellos paises que antes abracen la era post-industrial, se verán con una gran ventaja comparativa para competir en las nuevas tecnologías emergentes convirtiendo el actual declive en algo irreversible.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Democracias Tuteladas

Mirando este debate sobre la ley de medios me llamó la atención el concepto del funcionario Gustavo López sobre los medios de prensa. Según López, quien representa las ideas del gobierno, los medios de prensa ejercen una "tutela" sobre los gobiernos democráticos. Pero esta tutela de la que habla López no tiene que ver con el derecho a la información pública de la sociedad, sino con una actitud de los medios de prensa que limita de alguna forma la gobernabilidad de los mandatarios.

Si queremos testear esta hipótesis contra algo podemos hacer un repaso de las medidas tomadas por este gobierno:

Expropiación de las AFJP
Expropiación de Aerolíneas Argentinas
Expropiación de YPF
Matrimonio igualitario
Ley de glaciares
Ley de medios
Asignación universal por hijo
Fútbol para todos
Televisión digital
Conectar Igualdad
Creación del canal Encuentro

Estas son solo algunas de las medidas mas famosas llevadas a cabo por este gobierno. Aparentemente la tutela de los medios no fue suficiente como para impedir dichas políticas, así como tampoco fue suficiente para impedir que el gobierno se financie mediante emisión monetaria (inflación), ni para impedir el nuevo régimen de sustitución de importaciones, ni el cambio de diseño del billete de 100 pesos o los controles de precios aplicados por Moreno.

Dice Andrés Oppenheimer en su columna de hoy:

"Hay que darles crédito a Hugo Chávez y a sus colegas de varios países latinoamericanos por haber logrado un lavado de cerebro masivo difícil de creer: han conseguido convencer a muchos de que existe una enorme conspiración de los medios de comunicación capitalistas contra sus países, y que hacen falta más medios gubernamentales y controles a la prensa para neutralizarla."

Cuesta trabajo entender como tanta gente puede creer algo para lo que no existe evidencia alguna, y la evidencia existente indica todo lo contrario. 

Las teorías conspirativas casi siempre son marginales, solo una minoría irracional las mantiene vivas. Pero en este caso sobrepasa todos los límites de lo conocido hasta ahora sobre teorías conspirativas. Tal vez sea el hecho de que estas teorías encuentran fundamento en los gobiernos regionales la explicación para su masivo apoyo. O tal vez sea el componente "anti-imperialista" o nacionalista de estas teorías, que facilita la busqueda del "enemigo interno". 

Sea por el motivo que fuere. Estas teorías sobre los medios de prensa no tienen fundamento alguno y deben ser expuestas por lo que son.

lunes, 8 de octubre de 2012

Venezuela: Otra vez sopa

Ganó Chávez. Los resultados oficiales lo muestran como ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela por más de un 54% de los votos. Si, Hugo Chávez, quien gobierna Venezuela desde 1999 será presidente por 6 años más. Así Chávez se encamina a ser presidente de Venezuela por 20 años consecutivos. Impresionante, pero también te deja pensando... ¿No será mucho?

Me abstube de hace comentarios sobre la campaña política en Venezuela porque veía venir este resultado. No es que Capriles sea un mal candidato, no tiene nada que ver con eso. Es que Chávez tiene un poder con la gente que es difícil de explicar. El fervor que despierta entre sus simpatizantes tiene algo de irracional. Lo que nos lleva a pensar que para algo existe la república en nuestros paises, conseguidas en las revoluciones del siglo 19.

Lo que más me preocupa no es el resultado de la elección, sino leer las reaciones y comentarios que la gente deja en internet luego de conocer el resultado. Realmente pareciera que la alternancia en el poder y la división de los tres poderes fuera una idea reaccionaria, algo que quieren imponer desde los paises imperialistas.

Esto no tiene ningún sentido, la república es la forma de gobierno más moderna y hay que defenderla. En mi opinión la democracia, idea surgida de la antigua Grecia, además de ser una idea bastante vieja es una bastante mala. ¿Realmente alguien cree que todos los problemas de un país deben resolverse mediante un procedemiento tan infantil como la voluntad de la mayoría? Nos quieren vender una idea de 2 milenios de antiguedad como si fuera la salvación del mundo, no nos dejemos engañar por malas ideas. Defendamos la república.

martes, 31 de julio de 2012

Su trabajo fue impecable

Como es de público conocimiento, el diseño del billete de 100 pesos será cambiado. Era de esperarse que tanta propaganda anti-roquista lograra llegar a algún lado. Aún así fue lindo tener al tío Roca en el billete, definitivamente voy a conservar uno de estos:


¿Que puede uno perder al conservar un billete de 100 pesos? La verdad es que ya no valen mucho, no como antes. El diseño es excelente, todo una obra de arte. Aparte es más lindo que el nuevo. Mucho más lindo.

lunes, 16 de julio de 2012

Mover el debate político argentino de su salto en el tiempo

Ayer leí que el ex vice-presidente Julio Cobos se va a presentar como candidato a diputado nacional por su provincia (Mendoza) en las próximas elecciones con miras a las elecciones presidenciales de 2015. Debo reconocer que la noticia me produjo una mezcla de alegría y esperanza. Permitanme explicar.

Desde hace casi 10 años Argentina se encuentra sumergida en un debate político que tiene más que ver con volver 60 años en el tiempo que con un debate serio, racional y moderno. Así volvieron las estatizaciones, la inflación y hasta la reescritura de la historia reciente. Ser de izquierda está bien, es cool. Si decís que sos progre sos lo más, la tenés clara. Es la idea que surge del oficialismo.

Pero ¿Que opciones nos ha dado la oposición en estos años de hegemonía progresista a los que creemos en un país con baja inflación y respeto por las leyes? Absolutamente nada. ¿La estatización de las AFJP? Son contados los legisladores opositores que se opusieron a ese proyecto.

Luego del conflicto por la resolución 125, el gobierno se ha dedicado día y noche a montar un aparato de propaganda oficial para transmitir su propio mensaje. La discrecionalidad con la que se gastan los fondos públicos es enorme. Sin embargo gran parte de la oposición, al menos la oposición llamada "centro-izquierda", terminó apoyando la ley de medios promovida por el kirchnerismo. No hay que ser muy inteligente para ver las intenciones de semejante ley mientras el gobierno montaba su propio multimedios.

El problema con el debate político argentino es que está encerrado en el pasado. Al parecer no hemos aprendido nada en los últimos 60 años. Total, no necesitamos una república. La propiedad privada y la estabilidad de la moneda son cuestiones de derecha.

Hay una lógica perversa del kirchnerismo por la cual el bienestar de la población no puede lograrse únicamente con las medidas de política economica correctas, es necesario e imprescindible perjudicar a poderosas corporaciones para luego sí beneficiar a la población con las políticas adoptadas. Este razonamiento, que de más está decir es erróneo, se ha convertido en un cheque en blanco que el kirchnerismo tiene de gran parte de los políticos Argentinos. Es simple, si vos te oponés a que el gobierno expropie los medios de comunicación a Clarín, entonces te oponés a la libertad de expresión y la diversidad de voces (!). Es así como la llamada centro-izquierda (Binner, Solanas etc.) termina apoyando todas las leyes del gobierno.

Hay que reconocer ciertos puntos para comenzar un debate serio:

- Los intereses de la presidenta no son los intereses de la sociedad. La presidenta es un ser humano que tiene sus propios intereses, que nada tienen que ver con los míos. Lo mismo vale para el partido gobernante.

- Los electores carecen de poder de desición al tener que decidir su voto entre "paquetes" de políticos que ya vienen armados.

Una vez que reconocemos estos problemas del sistema democrático ¿Que sentido tiene seguir defendiendo a la presidenta o atacando a "las corporaciones"? Es un juego que no hay que jugar.

Esta claro pero ¿porque Cobos? Me podrán decir. Para empezar, Binner no es una opción, porque no soy imbécil. El solo hecho de pretender que hace oposición es un buzón que no me morfo. Aparte no voto políticos dogmáticos encerrados en el tunel del tiempo.

Scioli tiene pensamiento propio pero carece de autonomía. Ahora muchos hablan de que su vicegobernador Mariotto le quiere hacer un golpe, la realidad es que él eligió a Mariotto, que se haga cargo. No creo que su proyecto presidencial sobreviva el ataque Kirchnerista.

Macri es otro presidenciable. Últimamente cada vez que lo escucho hablar se la pasa hablando del medio ambiente y sobre la "agresión" al medio ambiente que la humanidad está perpetrando ¿Me parece a mí o Macri está cayendo en un fundamentalismo ambientalista? Si es así, no hay retorno. A esta altura parece tener su pensamiento demasiado invertido en esas ideas tóxicas.

Ricardo Alfonsín... ¿En serio? Siguiente!

Ernesto Sanz ya perdió su oportunidad en 2011.

La única opción que queda es Cobos, porque es un político del consenso que no va a deshacer lo que hizo el Kirchnerismo y puede aportar la racionalidad que le está faltando al país. Para terminar con el "vamos por todo" y con esta idea perversa de que gobernar es llevarse por delante al país. Cobos es una garantía para la Argentina, me alegra saber que está considerando su postulación para las elecciones presidenciales de 2015. Todavía tiene mucho para dar al país.

martes, 26 de junio de 2012

La Destitución de Lugo es Legal - Revolución en Paraguay

Luego de la destitución del ex-presidente de Paraguay Fernando Lugo mediante un juicio político, los presidentes de la región se apresuraron a calificar el hecho como un "golpe de estado". Tanto Cristina Kircher, Rafael Correa, Hugo Chavez y José Mujica hablaron de un golpe de estado en Paraguay. Esta hipótesis de golpe de estado solo es sostenida por la izquierda bolivariana, cada día más cerca del manicomio.

Lo que sucedió en Paraguay no es un golpe de estado. Así lo demuestran las opiniones de expertos en derecho como esta y esta. Otro interesante análisis es el editorial del periodista pepe Eliaschev por radio mitre (link con audio). Cabe destacar que la corte suprema de Paraguay y el tribunal superior de justicia electoral declararon que Federico Franco, el sucesor de Lugo, es presidente legítimo y el juicio político es constitucional.

Siendo el juicio político un mecanismo constitucional, el único argumento que surge en contra del proceso al ex-presidente Lugo es que no se le dieron las garantías, que no se respetó su derecho a defensa o que no se respetaron "los tiempos" ya que el juicio duró 31 horas. Pero inclusive este argumento es erróneo, ya que en la constitución del Paraguay no se especifica nada referido a la defensa ni tampoco con respecto a tiempos mínimos como se puede ver en el artículo 225 de la constitución de dicho país:

SECCIÓN VI
DEL JUICIO POLITICO
 
Artículo 225 - DEL PROCEDIMIENTO
 
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos, En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.



Ahora el ex-presidente Lugo está buscando apoyo internacional para volver al poder en su país. Este intento de montar un gobierno paralelo por parte de Lugo puede considerarse como un caso de usurpación de funciones públicas.

La pretención de utilizar a los organismos regionales como el Mercosur y la Unasur para forzar una solución a este problema entra en conflicto con la soberanía de Paraguay.

Ayer el congreso argentino repudió la "ruptura del orden democrático" en Paraguay, cabe preguntarse porque no repudiaron el "golpe" del que habló Cristina Kirchner. El motivo por el cual no repudiaron el golpe, y se limitaron a llamarlo "ruptura del orden democrático" es que simplemente el golpe no existió. Por lo tanto este repudio del congreso argentino se parece más a una queja infantil que a un planteo serio, se puede resumir en una frase: "no hicieron nada ilegal, pero no me gusta lo que hicieron".

sábado, 12 de mayo de 2012

¿Quién mató a la industria?

Se dice que la industria Argentina murió. Hay varias teorías sobre sus causas. A continuación analizaremos a los sospechosos del crimen.

La dictadura militar

"Hicieron crema la industria nacional" - Ernesto Tenembaum.

Desde una visión romántica de la economía, se cree que el objetivo de la política económica debe ser la industrialización. Ya que la industria genera empleo y paga mejores salarios. En consecuencia, el libre comercio es un actor antagónico a la industria, que no le permite crecer ni desarrollarse.

La teoría de un solo demonio pretende explicar la desindustrialización como un crimen de lesa humanidad. Aparece el delito económico y la complicidad civil. Luego esta etapa desindustrializadora continuó con el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). ¿Cuanto de verdad hay en esta supuesta desindustrialización? No tanto.

(click para agrandar)
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Como vemos en el gráfico, el producto industrial se mantuvo relativamente estable durante los últimos 30 años. Por otro lado, el producto del sector servicios aumentó más del doble.

Pero claro, el sector servicios no genera tanto trabajo como la industria por lo tanto necesitamos industrializar para generar trabajo. ¿O no?

(click para agrandar)  
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Como muestra el gráfico, los servicios generan mucho más trabajo que la industria. No solo generan más trabajo, sino que durante los últimos 15 años el crecimiento del empleo en servicios fue mucho mayor al crecimiento del empleo industrial, el cual fue mínimo.

Ahora veamos cuanto asidero tiene la afirmación de que la industria paga los mejores salarios.

(click para agrandar)
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Si observamos bien el gráfico, vemos que la remuneración del empleo industrial es más baja que la de los sectores de servicios financieros y de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Con estos datos se puede argumentar que es más lo generado por la distribución que por la fabricación de los productos, debilitando el argumento en contra del libre comercio. Entonces ¿Es cierto que la industria paga los mejores salarios? No tanto.

Aún así, se puede argumentar que el empleo industrial es mejor pago que los demás sectores de servicios. Es cierto, pero también vemos que los sectores de servicios peor remunerados son hoteles y restaurantes y la enseñanza.

Bajo esta visión romántica de la economía, los feriados y los "fines de semana largos" suelen ser justificados con el argumento de que se estimula la actividad del turismo. Lo que no dicen, es que esa actividad es una de baja remuneración.

Entonces, estimular el turismo ¿Es buena idea? No tanto.
 
FANUC

Pero si la industria no genera más trabajo, ni paga mejores salarios que los servicios, entonces ¿Que cambió?

Dejenme presentarles a un amigo. Se llama FANUC. Su nombre viene de Factory Automatic Numerical Control. Nuestro amigo es japonés. Con un perfil secretivo, es un trabajador muy productivo.

General Motors, Brazil


"En una fábrica tan grande como un campo de fútbol, podrías ver cuatro personas. Són básicamente robots reproduciéndose a si mismos." Dice un analista de la industria de Estados Unidos sobre FANUC.

Lo que cambió es que gracias a la automatización de los procesos industriales a nivel mundial, cada vez se necesita menos gente para producir lo mismo. El trabajo industrial se vuelve más productivo.

La realidad es que en nuestro país en los últimos 10 años hubo poca inversión. Y al haber poca inversión, el empleo industrial que se genera es menos productivo que el de otras economías más avanzadas, razón por la cual la industria nacional no puede competir.

A pesar de la disminución del empleo industrial como porcentaje del empleo total, en los útimos 10 años hubo un leve crecimiento del empleo industrial en Argentina con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones. Pero como vimos, ni es mejor remunerado ni es tanto el empleo generado.

La industria nunca murió. Está viva, siempre lo estuvo. Personalmente, soy partidario de invitar a nuestro amigo para mejorar la productividad y dedicarnos a empleos mejor remunerados.

¿Es realmente la industrialización el objetivo de la economía?

¿Es realmente la desindustrialización un crimen?

No tanto.

jueves, 19 de abril de 2012

Libertad

Año: 2030
Lugar: Buenos Aires, Argentina

El niño se acerca a la estantería en el living de la casa y toma un libro. Lee su título "Trabajos seleccionados de Frédéric Bastiat. Prefacio por F.A. Hayek. La economía de la libertad, lo que tus profesores no te van a enseñar"

- ¿Que es esto papá?- Pregunta el niño
- Un sueño
- ¿De que se trata?
- Bueno, de hacer lo que a uno le gusta, poder elegir
- ¿Como ganar dinero?
- Si! Jajaja
- ¿Acá tenemos libertad?
- No
- ¿Por qué?
- La gente la considera peligrosa. Creen que necesitan al estado para que los proteja del mercado. Yo creo que no soportan que alguien haga una diferencia
- ¿Que tienen contra el mercado?
- Nada. Simplemente estan confundidos. Por ejemplo en la facultad de Economía enseñan sobre los "animal spirits"
- ¿Que es eso?
- Lord Keynes postuló que el hombre se mueve en un mundo irracional, en donde las variaciones de mercado dependen de "animal spirits", o sea de factores irracionales. El hombre, a pesar de ser racional, no está en control de los animal spirits que provocan que un día el mercado esté eufórico y al otro día se encuentre deprimido
- ¿Entonces Keynes estaba equivocado?
- Si. Decir que el mercado está eufórico un día y deprimido al día siguiente o decir que la voluntad de la gente de tomar riesgos cambia con el tiempo siendo menor cuando la economía anda mal son explicaciones observacionalmente equivalentes
- ¿Como son equivalentes?
- En el primer caso se explica al mercado como irracional, pero si un día sube y al otro baja termina racionalizandose y terminas llegando a lo mismo que la segunda proposicion donde se acepta un mundo racional.
- Entonces el mundo es racional
- Yo creo que si. De otra forma estarías pretendiendo que se puede engañar a la gente indefinidamente
- ¿Crees que el mercado es perfecto?
- No, el capitalismo sin fallas es como la religión sin pecado. No funciona.
- ¿Y como hiciste para ganar dinero si acá no hay libertad?
- Era joven y trabajaba en un trabajo malo por el salario mínimo, aún asi ahorraba todo lo que podía. Escuché que mucha gente ganaba dinero comerciando valores pero en el país no se podía porque estaba prohibido
- ¿Y como hiciste?
- Bueno, digamos que encontré un país donde pude comenzar
- ¿Tienen libertad en ese país?
- Oh si
- ¿Por qué no te quedaste a vivir allá entonces?
- Me gusta vivir acá
- Al final pudiste hacer lo que te gustaba
- Si. Vos también podés, nunca permitas que te lo impidan

sábado, 14 de abril de 2012

Argentina: Sin techo para la inflación

Estuve pensando los últimos días sobre los posibles escenarios para la economía argentina en el corto plazo y me cuesta divisar una solución para el más grande problema actual: La política energética. El gobierno al parecer ha dejado de lado la idea de sincerar los precios de la energía por el costo político que traería esa medida y ha decidido continuar con la actual política de precios. No solo eso, sino que también ha decidido culpar a las petroleras por la decreciente producción de petroleo y gas, especialmente a YPF.

Esto es una de las peores señales que el gobierno podría dar a la economía. Hoy en día no se sabe si el gobierno va a nacionalizar YPF o no. Esa incertidumbre está frenando la ya declinante producción energética argentina. Si un pequeño shock del lado de la oferta produjo que de un día para otro se duplicaran los precios de la yerba también se puede esperar lo mismo para la energía. Solo que si se duplican los precios de la energía tendría un efecto recesivo para la economía, especialmente para el consumo.

Más allá de los deseos del gobierno de estatizar YPF, producto de su ala más radicalizada tomando control de las decisiones, el problema fundamental es la producción energética. La solución para aumentar la oferta energética está en los yacimientos de petroleo y gas no convencionales conocidos como 'shale'. El problema con estos yacimientos es que el costo de producción es altísimo, lo que genera que los márgenes sean pequeños. El gobierno podría estar metiendose en un gran lío si decidiera estatizar YPF, ya que requeriría de multi-millonarias inversiones para producir esos yacimientos y pronto se darían cuenta de que lo que se suponía como una mina de oro no es más que un negocio de baja rentabilidad. En Argentina no hay una industria de 'fracking' (fracturación hidráulica, técnica utilizada en los yacimientos no convencionales) desarrollada como si tienen Estados Unidos o Canadá, y desarrollarla podría llevar años. Mientras tanto la producción energética seguirá mermando y las importaciones de gas y petróleo que deberá hacer el gobierno seguirán aumentando, poniendo en riesgo toda la estructura productiva del país.

La solución racional para el problema energético es liberar los precios del petróleo y el gas, eliminando las retenciones a las exportaciones. De esa forma los productores locales se verían incentivados a aumentar su producción. Esto tendría consecuencias sociales ya que implicaría que la gente tenga que pagar mucho más por la nafta y la electricidad de lo que paga actualmente. La producción de energía aumentaría, pero el consumo se vería perjudicado y la gente perdería dinero con el que antes contaba para consumir. Pero el gobierno ha decidido que no va a elegir la solución racional, sino que va a mantener la estructura de precios actual, cosa de que nadie pierda dinero. Pues bien, nadie perderá dinero, pero el dinero de todos perderá valor. Y es ahí cuando sucede la hiperinflación.

Con el comercio exterior cerrado, el shock energético podría ser mortal para la economía argentina al no haber una oferta de bienes y servicios que ponga un techo a la inflación. Si el gobierno no transmite confianza rápidamente a la economía y especialmente al sector energético el peso podría convertise en un activo tóxico.

lunes, 19 de marzo de 2012

Teorías Fisura: La teoría de un solo demonio

Para entender la adhesión fanática que despierta el Kirchnerismo en algunos sectores de la sociedad argentina, es imprescindible remitirse a su política de derechos humanos. Néstor Kirchner llevó adelante la reapertura de los juicios por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. Existe un consenso en que esos juicios han beneficiado a la democracia argentina, pero el fanatismo viene de otro lado. El gobierno de Kirchner no sólo reabrió los juicios por violaciones a los derechos humanos, sino que también impuso una nueva "historia oficial" en los manuales escolares. Una historia oficial que se basa en lo que el historiador Marcos Novaro llama "La teoría de un solo demonio".

Para imponer la teoría de un solo demonio, el gobierno kirchnerista primero impugnó la teoría de los dos demonios. Pero la reemplazaron con una teoría que es lisa y llanamente una defensa acérrima de la guerrilla en su conjunto y pretende censurar cualquier vinculación de la misma con la escalada de violencia que vivió la Argentina en la década de los 70. Es de ahí desde donde viene el fanatismo kirchnerista, de una izquierda trasnochada y sectaria que sabe a quién odiar. Ese odio es su común denominador.

La teoría de un solo demonio carece de metodología, el golpe de 1976 se explica con una mega-conspiración de las fuerzas armadas, la sociedad rural y demás sectores civiles que querían tomar el control de la economía ¿Y la guerrilla que papel juega en esta teoría? Ninguno, la guerrilla fue simplemente la excusa de los militares y sus aliados para hacer el golpe. Todo un rechazo de la causalidad.

No solo la teoría hace agua para explicar la historia mediante causa y efecto, sino que se aplica un criterio de moral subjetivo para condonar las acciones llevadas a cabo por los guerrilleros y a la misma vez se aplica un criterio de moral objetivo para analizar la actuación de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad y diversos sectores civiles durante la dictadura militar.

Con esta teoría, el solo hecho de que una persona haya "trabajado" durante la dictadura puede ponerlo de sospechoso ante el dedo acusador del estado nacional, cuando la realidad es que todo el mundo trabajo en esa época. Se pone a una porción indeterminada de la sociedad bajo juicio, cosa de que siempre se puedan adicionar "nuevos enemigos" si fuera necesario. Basta con ver el trato que recibe el periodista Jorge Lanata en el programa oficialista 678 que se emite por Canal 7. Antes lo apoyaban porque estaba a favor de la ley de medios K, luego cuando Lanata tomó distancia del gobierno comenzaron a vincularlo con los militares recortando frases suyas fuera de contexto.

Esta teoría funciona para el gobierno, hace poner a sus opositores a la defensiva, en una situación en la que el acusado debe probar que los vínculos con la dictadura de los que se lo acusa son falsos. Básicamente, se invierte la carga de la prueba. Como si cualquier persona que no adhiera a la teoría de un solo demonio perteneciese al "lado oscuro" de la república. Un disparate.

La teoría de un solo demonio es una fisura social. No hay ninguna esperanza de que esta teoría pueda generar cohesión o algún tipo de amalgama social en una sociedad que lejos está de tener un pensamiento homogéneo. Es un elemento tóxico introducido en la política argentina que está destinado a desaparecer, como toda historia oficial.

Desde el punto de vista metodológico, la teoría de los dos demonios es superior.

lunes, 12 de marzo de 2012

ULTIMO MOMENTO: Moreno derrota las expectativas racionales (LOL)

Las expectativas económicas de los argentinos cayeron en febrero por cuarto mes consecutivo, según informa La Nación en base al índice general de expectativas económicas que realizan la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS Gallup.

Cabe destacar que esta caída de expectativas coincide con la batería de medidas proteccionistas y el cepo a la compra de dólares que ha implementado el gobierno desde las elecciones.

Teniendo en cuenta la inminente suba de tarifas en los servicios públicos que ya se está empezando a ver, el resultado solo puede ser uno: desaceleración del consumo. Las expectativas actúan en este caso como un ajuste, ya que los consumidores al preveer mayores gastos en el futuro consumen menos en el presente, o sea ajustan por el consumo.

¿Se acabó la fiesta del consumo en Argentina?

lunes, 5 de marzo de 2012

Viva la importación!

En sus más de 3 horas de discurso con motivo de la apertura de las sesiones ordinarias del congreso, Cristina Kirchner defendió enérgicamente los controles a las importaciones. El argumento fue por un lado que las importaciones argentinas han aumentado, y por el otro la defensa de la industria nacional.

Lo que sucede es que las industrias protegidas por el gobierno se abastecen de insumos importados, por lo tanto la protección genera un aumento de las importaciones. Justamente lo que se quiere evitar con la política se sustitución de importaciones.

Ya he dado mi opinión al respecto de la política proteccionista del gobierno. La industrialización no puede ser el objetivo en la era post-industrial que vivimos. Solo pretendo agregar un par de datos a esta locura proteccionista. Tal vez hacer preguntas que molestan o hagan pensar.

La defensa más elaborada de la industria nacional que he leído fué en una reciente nota del economista Juan Llach en La Nación. Dice Llach:

"soy de los que creen que no es indiferente tener industria o no tenerla, por su mayor capacidad exportadora, por su mayor demanda de profesionales y técnicos, especialmente en ciencias duras y tecnologías, tan necesarios en toda América latina, y por su aporte al empleo que, aun limitado, es imposible reemplazar."

Cabe destacar que el mismo Llach reconoce que el aporte de la industria al empleo es limitado, tema absolutamente exagerado desde el gobierno nacional.

Llach hace una defensa de la industria nacional desde el punto de vista del capital humano que supuestamente se requiere por el hecho de tener fábricas. Pero si miramos a las adquisiciones entre grandes empresas en el mundo actual vemos que Google, una empresa de software que no fabrica nada, acaba de comprar a Motorola, una empresa líder fabricante de teléfonos celulares. Si la lógica de Llach fuera correcta, el recurso humano de una empresa como Motorola que cuenta con ingenieros especializados en antenas y demás cosas debería primar por sobre la simpleza de una empresa que produce software en oficinas.

Otro caso reciente es el de Oracle, empresa de software especializada en base de datos, que compró a Sun Microsystems uno de los principales fabricantes de servers para empresas. De vuelta los no-fabricantes compran a los que tienen fábricas. Si la industria fuera tan importante, las empresas manufactureras serían las que comprarían a las no-manufactureras, sin embargo vemos que sucede exactamente lo contrario. Vean el caso de Nokia, el fabricante celulares, que está tambaleando porque no ha podido desarrollar un software que atraiga a los consumidores. Sin embargo la empresa tiene fábricas e ingenieros expertos en antenas, entonces ¿Por que no compraron una empresa de software para poder competir con Apple Inc. o Android? Si la industria fuese tan importante e irremplazable, entonces deberían haber podido comprar un desarrollador de software desde su posición de fortaleza.

El caso de Apple Inc. es más que interesante. Apple es hoy la empresa más valiosa del mundo. Pero Apple no tiene fábricas. Si, la empresa más valiosa del mundo no fabrica nada. Lo que sucede es que Apple terceriza su producción a fabricantes asiáticos de bajos costos como Foxconn. Si la industria fuera tan importante ¿No debería la empresa más valiosa del mundo fabricar "algo"?

Otro dato interesante es el caso de mercadolibre, la puntocom más importante de Argentina que dá trabajo a más de 50000 personas. No sé cuantas fábricas se necesitarían para generar la misma cantidad de trabajo que mercadolibre, pero me animo a decir que muchas.

Nada indica que la industria manufacturera tenga la importancia ni el carácter imposible de reemplazar del que habla Llach. Todo lo contrario, la industria pierde poder frente a empresas sin fábricas con modelos de negocios más dinámicos. La post-industrialización llegó para quedarse.

viernes, 24 de febrero de 2012

"Argentina tuvo el mejor servicio ferroviario del continente"

Las palabras del título pertenecen a Pino Solanas, el director de cine muy comprometido con la causa de los trenes. Pino tiene razón, pero se olvida de un detalle, cuando el servicio ferroviario argentino era el mejor del continente, era privado. Fue construido y financiado por capitales ingleses. La tragedia en Once, lejos de ser una consecuencia del "neoliberalismo" como dice el inefable Luis D'Elía, no es más que resultado de una política ferroviaria que viene desde hace más de 60 años. Cuando Perón estatizó los ferrocarriles mucha gente lo vió como un acto de soberanía. Los socialistas veían como pasaba al control del estado algo que consideraban un servicio público. En toda esta fiesta, pasamos de tener un servicio ferroviario de primera, a apenas tener un servicio ferroviario.

La estatización de los ferrocarriles implicó que los mismos dejasen de operar mediante las señales de pérdidas y ganancias que dá el mercado y pasaran a formar parte de las obligaciones que tiene el estado para con los ciudadanos. El resultado, si juzgamos por la tragedia en Once, no fue bueno claro está. Pero lo que pasó en Once fue producto de un sistema que no es económico. Por más que muchos quieran señalar a la empresa consecionaria TBA como la principal responsable, todas las decisiones están en manos del estado. Tanto los subsidios, las falta de inversiones como los controles de precios son políticas implementadas desde el estado.

Tal vez sea hora de repensar el rol del estado. En vez de reclamar "perestroika y glasnost" para el neoliberalismo como pide D'Elía, se debe tomar el tema seriamente y desapasionadamente para comprender que la solución pasa por otro lado. El sistema ferroviario argentino es estatal, nadie se engañe. Tal vez sea hora de volver el sistema a sus raíces, privatizar los trenes sería el verdadero cambio.

domingo, 12 de febrero de 2012

Dígale no a la campaña de reeducación ambientalista

Al parecer la gente del sindicato minero de Argentina ha estado muy ocupada trabajando durante las últimas décadas, tiempo que han aprovechado las organizaciones ambientalistas para montar una viciosa campaña de demonización contra la minería. Nadie se sorprenda que estas campañas provienen de aquellos que tienen sus carreras demasiado invertidas en viejos dogmas ideológicos por los que la naturaleza tiene un valor intrínseco y la misma debe ser puesta por encima del recurso humano. Videos como este, donde participan actores y diversas personalidades de carácter público, son un ejemplo de esta campaña infame contra una actividad legítima como la minería:


Pero el ataque no es solo contra la minería, también vimos como resagos de estas corrosivas ideas fogonearon el conflicto binacional entre Uruguay y Argentina por la pastera Botnia. O durante la crisis del campo en 2008 hubo una campaña de demonización contra la soja, con cadenas de emails, artículos y diversas fuentes queriendo inducir en la sociedad que el agroquímico glifosato, utilizado en el cultivo de soja, genera cáncer. Patrañas, cualquiera que tenga una mínima idea sobre el cáncer sabe que no están determinadas las causas de esa enfermedad.

Pero el conflicto en Famatina por la instalación de una mina parece haber despertado el monstruo generado por este torrente de desinformación durante tanto tiempo. Ahora en Catamarca un grupo de gente reclama que cierren la minera La Alumbrera, que opera hace años y de la que viven cientos de trabajadores.

Al parecer, la solución de quienes promueven estas campañas basura es hacer un plesbicito en cada lugar donde se quiera instalar una minera. Como si cerrar una industria que genera más del 10% de la recaudación en algunas provincias sea algo que se pueda dejar en manos del infantil juego de la voluntad de la mitad mas uno. Como si no nos bastara con las imperfecciones de la democracia, nos encontramos con gente que cree que la democracia debe ser utilizada para tomar cualquier tipo de desición. ¿Acaso un médico decide como operar a un paciente mediante el voto democrático? ¿Acaso un programador decide como programar un software mediante el voto democrático? No, nadie cree en la democracia. La democracia que defienden los fanáticos de los plesbicitos, no es más que la voluntad de la mayoría. Pero repito, nadie cree en la democracia. Tomar a la voluntad de la mayoría como sagrada implicaría aceptar como válido que el 60% de la población decidiera que hay que fusilar al otro 40%. Algo parecido sucedió en Alemania con Hitler. Esa es la democracia que nos proponen como solución.

Las decisiones sobre las concesiones mineras son administrativas, no pueden ni deben ser plesbicitadas a una sociedad desinformada. Las tierras explotadas por las mineras no le pertenecen a nadie, ya que son públicas y lo que es de todos no es de nadie. Los gobiernos provinciales no deben bajo ningún punto de vista ceder ante estas presiones de fundamentalistas ambientalistas para hacer plesbicitos, ya que la estrategia de estos es desinformar con comerciales como el anterior. Lo que los gobiernos provinciales deben hacer es dedicarse a informar a la población sobre las ventajas de la minería y la industria minera. Mostrar como los paises con industria minera desarrollada como Chile, Brasil, Austrialia, Canadá, Estados Unidos etc han logrado un alto estandar de vida.

En este momento la campaña ambientalista anti-humana nos gana por un millón a uno en cuanto a propaganda. Por lo tanto es un deber nuestro, de quienes defendemos la supremacía del recurso humano por sobre el natual, informar y rebatir los falaces argumentos con los que se intenta prohibir a una actividad legítima como la minería en un país con altísimas potencialidades mineras como Argentina.

jueves, 9 de febrero de 2012

Fundamentalismo Ambientalista

Es preocupante como en la últimas semanas la protesta anti-minería de Famatina se expandió a otras provincias como Catamarca. Según informa Perfil, en Catamarca hubo un piquete para impedir el paso de los camiones con explosivos para minería. Es increíble ver como algunas personas, en nombre de la naturaleza, se creen con derecho a prohibir que los demás ejerzan sus actividades.

Lo que yace debajo de este ataque a la minería es una concepción errónea del valor. Verán, para los ambientalistas la naturaleza tiene un valor intrínseco, o sea tiene valor por si sola, porque existe y no debe ser perturbada de su estado original ya que eso disminuiría el valor de la misma. Claramente hay algo que falta en la ecuación: La raza humana. Increíblemente, para los ambientalistas la naturaleza es más valiosa que el hombre. Pero el valor no es algo que esté plasmado en las cosas, sino que la naturaleza adquiere valor solo cuando alguien descubre como explotarla. Dicho en otras palabras, es el hombre el que le dá valor a la naturaleza. Nada tiene un valor intrínseco.

El economista de la universidad de Chicago Julian Simon generó revuelo en el debate ambientalista cuando puso sobre la mesa lo que él consideraba ser el recurso más importante: El recurso humano. Como verán, un clásico argumento ambientalista es que estamos depredando los recursos de la tierra y que pronto se acabarán. Pero Julian Simon argumentó que cada vez que se anuncia la escazes de un recurso natural, ese mismo recurso se nos vuelve más abundante. Y los datos le dan la razon a Simon. Desde que el hombre utiliza el petróleo que se viene anunciando el fin del petróleo, sin embargo si miramos 100 años atrás hasta el día de hoy la realidad es que la gente tiene que trabajar cada vez menos horas para poder pagar el combustible. Sin exepción, esto sucedió con todos los recursos naturales.

El mundo está creado por una cantidad finita de átomos, esos átomos van a seguir estando y formando parte de este mundo. Solo el recurso humano va a encontrar una solución para re utilizar esos átomos en diferentes maneras y suplir las necesidades de la raza humana. El futuro no es algo que se pueda crear con planificación estatal, sino mediante la acción emprendedora del hombre y la supremacía del recurso humano por sobre el natural. Y si usted piensa que la naturaleza es más importante que el hombre, en ese caso le recomendaría un buen psiquiatra.

martes, 31 de enero de 2012

El sueño progre: La reestatización de YPF

Según informa La Nación, el gobierno nacional analiza la reestatización de YPF, la pretolera que en algún momento tuvo a cargo el monopolio de la producción de hidrocarburos en Argentina. Como si no fuera poco, luego de las estatizaciones de Aguas Argentinas, Aerolíneas y las AFJP el gobierno Kirchnerista va por más.

Luego de un largo trasnochar de 8 años el gobierno kirchnerista se dió cuenta que los controles de precios no funcionan y generan desabastecimiento. La solución aparentemente es reestatizar YPF. Solucionar la crisis intervencionista con más intervencionismo es la receta.

El argumento que se expone contra las petroleras es que las mismas operan en forma cartelizada y que no han reinvertido utilidades motivo por el cual la producción a caído año tras año. Si operan en forma cartelizada habría que ver las barreras de entrada que hay para el mercado petrolero. Como por ejemplo la familia Eskenazi, los nuevos dueños de YPF con una participación del 25%, ingresaron a la compañia por presión de Néstor Kirchner a Repsol y pagaron su participación con las propias ganancias que obtuvieron de YPF. Y con respecto a la caída de la producción el motivo es claro, Argentina tiene potencial pero los controles de precios no funcionan, generan escasez en cualquier lugar del mundo en donde se aplican. Además de los controles de precios el sector petrolero también tiene retenciones, mucho más altas que las de la soja. Por un lado el gobierno le saca todo el incentivo para invertir a las empresas y por el otro les exige que inviertan. El planteo es por lo menos un tanto cínico.

La reestatización de YPF es una idea con la que mucha gente se identifica, pero claramente no es el camino correcto. YPF cuando se privatizó daba pérdidas y era un nido de ñoquis. Es cierto que YPF logró el autoabastecimiento, pero eso solo fue posible gracias a la privatización de la exploración y extracción del petróleo efectuada por Frondizi. Aún así YPF creció en cantidad de empleados hasta llegar a ser una compañia elefantiásica. La prueba está en que cuando se privatizó, la compañia funcionaba con una fracción de la cantidad de empleados que tenía antes.

Por otro lado, hay que considerar que la potencialidad que tiene la Argentina es en yacimientos de petróleo y gas no convencionales, conocidos como yacimientos "shale". Esos yacimientos son de roca y adentro de la roca es donde se almacena el petróleo y el gas. Pero el proceso para extraer los hidrocarburos de los yacimientos shale es muy costoso, mucho mas costoso que los pozos comunes. La tecnología para explotar yacimientos shale (fracturación hidráulica) es una teconología que no maneja ninguna compañia en Argentina. Recomiendo leer este artículo para aquellos que les interese el tema de la incipiente industria de shale gas y su desarrollo en Estados Unidos.

Mucha gente señala a Petrobras como prueba del "error" que cometimos los argentinos al privatizar YPF, sin saber que hoy en día Petrobras tiene una mayoría accionaria de capital privado que puja por sus intereses.

Ante este panorama está claro que lo que necesita Argentina no es reestatizar YPF, sino dar estabilidad en las reglas de juego y así generar un clima de confianza que atraiga inversiones al sector petrolero. Inversiones que son muy necesarias y que asimismo generarán la transferencia de tecnología para el desarrollo de la industria local de shale gas.

Reestatizar YPF equivale a dejar la principal empresa petrolera del país para satisfacer los intereses de los gobernantes. Por el contrario, abrir el sector petrolero al capital privado con reglas de juego estables que generen un clima de confianza implica ajustar al mismo a las leyes de la oferta y la demanda y al interés que tenemos todos los argentinos en una efectiva provisión de la energía.

miércoles, 25 de enero de 2012

La demonización de la minería en Argentina y el riesgo de la prohibición de actividades

Al parecer la demonización de la minería es una actividad que está de moda en Argentina. A los políticos candidatos a ocupar puestos ejecutivos en las provincias mineras muchas veces se los fuerza a tomar posición en el tema de la minería. Casos hay muchos, desde la prohibición de una mina en Esquel, votada por los propios ciudadanos, hasta más recientemente el conflicto en Famatina por la instalación de una mina. A diario se escuchan voces en contra de la minería en los canales de noticias y las radios de todo el país. Escuchamos los mismos argumentos, una y otra vez:

Que las mineras contaminan
Que se llevan nuestros recursos
Que no dejan un centavo en el país

¿Cuanto hay de verdad en toda esta histeria anti-minera? ¿Es un tema para preocuparse? La contaminación es algo inherente a la actividad humana, toda actividad productiva contamina. Por ejemplo, los frigoríficos contaminan, sin embargo no vemos puebladas para que cierren frigoríficos.

Desde la revolución industrial el hombre ha contaminado el mundo cada vez en mayor proporción, y nuestro nivel de vida ha mejorado sustancialmente. De esa forma se podría argumentar a favor de la contaminación, ya que los datos muestran que a mayor contaminación, mayor nivel de ingresos y expectativa de vida.

En el caso de la minería la acusación puntual es que se contamina el agua. Hoy en día suena hasta ridícula la acusación, como si viviesemos tomando agua de los rios y no tuvieramos agua potable! Y si quieren que les explote la cabeza, vean el caso de Singapur. Lo que sucede en Singapur es más que interesante, a pesar de no tener una gota de agua potable se las arreglan para ser uno de los paises mas ricos de Asia ¿Como hacen? Purifican el agua de desecho. Tal vez, una muestra de lo que vendrá.

Que las mineras se llevan nuestros recursos es algo que parece lógico pero es falso. Primero, para que el oro, la plata o cualquier mineral sea un recurso antes hay que extraerlo, por el sencillo motivo de que el mineral en cuestión enterrado 1000 metros bajo tierra no le sirve a nadie. Pero resulta que no es tarea fácil extraer esos minerales, requiere de planificación, maquinaria pesada (y muy costosa), know-how y trabajadores capacitados. Esto es solo el comienzo, ya que recién cuando se tiene todo esto se pueden comenzar las operaciones, pero tal vez se encuentre menos mineral del esperado y todo sea un fracaso. Si, la actividad minera es una actividad de riesgo. En definitiva, alguien tiene que tomar el riesgo y extraer esos minerales para incrementar el stock mundial de los mismos, de otra forma enterrados no valen nada y no son utilizables.

Por último, la fracesita de que las mineras "no dejan un centavo" es simplemente falsa. El sindicato minero es el de sueldos más altos de Argentina. Pero lo que yace debajo de esta frase es una oposición a que las empresas remitan utilidades a sus paises de origen. Esto es algo que también puede sonar lógico pero solo demuestra ignorancia, ya que el dinero que se llevan las empresas de nuestro pais retorna como demanda futura por nuestros bienes y servicios.

Ahora, muchos se preguntarán ¿Pero que país hay que haya crecido gracias a la minería? La respuesta es Australia. Recomiendo ver este video (en inglés) de la página de discovery channel donde explica como Australia tiene un alto nivel de vida explotando sus recursos naturales.

Camión de minería trabajando en la mina Super Pit, en Australia

Según informa el video, Australia es:

El tercer productor mundial de oro.
El primer productor mundial de mineral de hierro, aluminio y diamantes industriales.
El segundo productor mundial de uranio.
El cuarto productor mundial de plata.
El quinto productor mundial de carbón.

Pero Australia no vive solo de explotar sus recursos mineros, también tiene un sector agrícolo-ganadero muy importante. ¿Se imaginan si en Argentina la gente estuviese en contra de la producción de soja? Sin embargo, cuando se trata de la minería el tema se torna tabú. No se puede, acá no ¿Por que no? ¿Por que los Australianos lo pueden hacer y nosotros no?

Y si algún chico tiene el sueño de ser minero cuando sea grande, pues bien, cuando sea grande alguien le explicará que en Argentina la minería es considerada demoníaca y que todos sus sueños deben ser enterrados. ¿Que tiene de malo ser minero? Nada! Con esta mentalidad vamos camino a la prohibición de actividades.

jueves, 19 de enero de 2012

Progresistas sobre la libertad de prensa: Que digan lo que quieran, pero que no se note

Hoy me topé con un artículo en página12 llamado "¿Quién va a escuchar la radio de los wichís?"
donde el autor intenta responderle a Jorge Lanata luego de que éste se hiciera dicha pregunta. El autor nos ilumina sobre la nueva ley de medios y como con esta ley los mapuches han podido tener su radio comunitaria donde el objetivo no es el lucro. También nos comenta sobre las radios de cooperativas, sindicatos e iglesias, cosas que tranquilamente pueden existir (y existían) sin la nueva ley de medios.

Pero lo que más me llamó la atención del artículo fue la frase: "Para ellos la lógica es maximizar la llegada, sea para influir políticamente en la población, sea para conseguir más anunciantes." ¿Acaso no es eso lo que cualquier medio de comunicación busca? O sea, tener más llegada, más audiencia ¿Acaso al canal Encuentro no le gustaría hacer 30 puntos de rating como Tinelli? Hay que ser ingenuo para decir que no. Sinceramente no puedo imaginar de que forma un comunicador social puede sentirse mejor correspondido que cuando la gente elije ver sus productos masivamente. En definitiva esa es su razón de ser, comunicar. Lo que el autor plantea es como decir que a un músico no tiene por que importarle cuanta gente escucha su música, o a un pintor cuanta gente demanda sus cuadros.

El autor trata de sacar al público masivo de la ecuación porque esa es justamente la intencion detrás de la ley de medios que está defendiendo. Lo que pretenden es que nadie pueda transmitir un mensaje a toda la población en su conjunto, nadie excepto el gobierno porsupuesto. ¿Libertad de elección? ¿Que es eso?

Por otro lado el juez de la corte suprema Eugenio Zaffaroni, reconocido jurista progresista, hizo declaraciones con respecto a la libertad de prensa en el país. Según Zaffaroni no existe un recorte de la libertad de prensa en Argentina ya que no hay censura de contenidos. "Es una cuestión en cuanto diversificación de medios, no en cuanto a contenidos" dijo el juez.

Al parecer Zaffaroni considera como "diversificación de medios" el hecho de que se pretenda desguasar a las empresas de medios más importantes del país, y no lo considera como un problema para la libertad de prensa. No hay censura de contenidos, eso es todo lo que importa. Aquí no ha pasado nada. Eso en todo caso es "diversificación de medios".

Dicho en otras palabras: que digan lo que quieran, pero que no se note.

martes, 17 de enero de 2012

El ministro del interior Randazzo se publicita en Facebook

Hoy al entrar a facebook y me llamó la atención uno de los anuncios pagos que aparecen al costado derecho de las actualizaciones de estado de los contactos:



¿Que carajo hace Florencio Randazzo pagando para mendigar "me gusta"? Patético.

domingo, 15 de enero de 2012

La industrialización como objetivo

Las recientes medidas intervencionistas en Argentina muestran una clara intención por parte del gobierno nacional de defender el proteccionismo a toda costa. A las restricciones para la compra de dólares se le han sumado el control total de las importaciones. Esto quiere decir que los ciudadanos se ven perjudicados al querer comprar moneda extranjera o productos extranjeros, todo en nombre de defender la industria nacional.

Más interesante se torna el tema cuando nos enteramos que esa industria nacional que se pretende defender, poco tiene de nacional y los productos que fabrican suelen ser meros ensamblajes de partes importadas, como informa Carlos Pagni hoy en La Nación. Eso es exactamente lo que pasa con el polo de la industria electrónica de Tierra del Fuego, excusa por la que todos los Argentinos pagamos los electrónicos hasta el doble de su precio.

La explicación para estas medidas económicas son que el gobierno quiere mantener el superávit comercial, razón por la cual se obliga en muchos casos a las empresas a exportar mercadería por el mismo valor como condición para importar.

Más allá de este dilema ya resuelto por Milton Friedman hace más de 50 años, cuando propuso dejar flotar libremente la moneda como solución a los desequilibrios externos del país emisor, hay una desición gubernamental de mantener el tipo de cambio administrado con un creciente proteccionismo. Esta decisión se puede entender desde la posición ideológica del gobierno en torno al comercio. Cristina Kirchner ha alabado públicamente al economista Aldo Ferrer, en motivo de la asunción de Mercedes Marcó del Pont como presidenta del banco central, remarcando que ambos pertenecen a la misma corriente de pensamiento. Aldo Ferrer es el economista que propone "vivir con lo nuestro".

El creciente intervencionismo económico justificado en la defensa de la industria nacional muchas veces se entiende como lógico y hasta positivo por personas ajenas al gobierno, pero esto es algo que debe ser revisado. La industrialización fue el objetivo principal con el que nació la Unión Soviética, y la URSS logró una industrialización madura mientras que la gente sufría faltantes de productos de primera necesidad.

Pero la verdadera tragedia de esta historia de privaciones que vivimos los Argentinos en la actualidad (o parodia nacional y popular, como me gusta llamarla), es que se nos quiere forzar una industrialización en un mundo post-industrial, donde la industria ya no dá trabajo debido a la creciente automatización de los procesos industriales. No sólo la industria ya no dá la cantidad de trabajo que solía dar, sino que los trabajos en la industria son mal pagados. Los mejores trabajos están en el sector de servicios, donde se concentra la mayor parte del mercado de trabajo en esta sociedad post-industrial.

La solución pasa por cambiar el objetivo, el cual no debe ser la industrialización, sino el bienestar de la población en su conjunto abrazando la post-industrialización, dando lugar al mercado de capitales y al ajuste del sector industrial y de servicios de acuerdo a la demanda del mundo globalizado.