martes, 27 de diciembre de 2011

Feinmann: "los que critican esto son los que se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX."

"los que critican esto son los que se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX." Dice Jose Pablo Feinmann en un reportaje de Victor Hugo Morales. La molestia de Feinmann surge del título que colocó el diario La Nación en su página de internet a una entrevista que le realizó el mismo diario.

Más allá del enojo de Feinmann, es sorprendente como alguien pueda pensar que los que gobernaron en el siglo XIX son los mismos que critican a Cristina ahora ¿Acaso que una persona simpatize con la generación del 80 lo convierte en uno de los que según Feinmann "se robaron toda la tierra del país en el siglo XIX"?

Aparentemente Feinmann anda en el negocio de demonizar a sus adversarios ideológicos. El robo del que habla no existió, ya que no existía la propiedad privada, por lo tanto esas tierras no habían sido apropiadas con anterioridad. Lo que nunca se apropió no tiene dueño, y lo que no tiene dueño no se puede robar. Cuando Feinmann se queja de que lo sacan de contexto, debería mirarse al espejo. Eso es exactamente lo que él hace cuando acusa a las generaciones pasadas de delitos que no son más que meras proyecciones de sus propios valores.


"El mercado se concentra solo y terminan siendo 4 o 5 grupos económicos los que lo manejan" dice Feinmann que hubiera sido un título más correcto para su entrevista.

Como respuesta, dejo este ilustrativo gráfico de la evolución de PBI per cápita de Argentina y Canadá:
Aparentemente no les pudimos seguir el ritmo a los canadienses ¿A que no adivinan cuando nos quedamos?

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cerebro del militante de La Campora

Un grupo de psicólogos expertos del CONICET se ha puesto a la tarea de analizar como funciona el cerebro de las personas que militan en La Cámpora. Estos son los resultados del estudio:




domingo, 11 de diciembre de 2011

Vivir con lo nuestro = Vivir con lo puesto

Para entender como el proteccionismo afecta nuestro estándar de vida en Argentina nada mejor que hacer una comparación con nuestro país vecino Chile, el cual tiene una larga tradición de libre comercio y tratados comerciales con muchos paises.

Para hacer la comparación simple y lo más justa posible, vamos a utilizar los mismos 5 productos y vamos a extraer los precios del popular sitio de ventas online mercadolibre.com en sus versiones locales. Obviamente vamos a hacer la comparación con productos nuevos, asique no vamos a tener en cuenta los usados.

1) Producto: iphone 4s 16gb (desbloqueado)
    Compañia: Apple
    Tipo: Smart Phone




Precio en Chile: USD 718,91

Precio en Argentina:  USD 1050
 
Veredicto: Más barato en Chile.




2) Producto: XBOX 360 Slim 4GB
    Compañia: Microsoft
    Tipo: Consola de video juegos




Precio en Chile: USD 330

Precio en Argentina: USD 319

Veredicto: Casi el mismo precio.



3) Producto: 'Call of Duty: Modern Warfare 3'
    Compañia: Activision
    Tipo: Video Juego

 


Precio en Chile: USD 63,9

Precio en Argentina: USD 84

Veredicto: Más barato en Chile






4) Producto: Lcd Sony 40 Full Hd Kdl-40bx425
    Compañia: Sony
    Tipo: Televisor LCD Full-HD de 40 pulgadas



Precio en Chile: USD 446,69

Precio en Argentina: USD 1097

Veredicto: Más barato en Chile.



5) Producto: Blackberry Curve 8520 (desbloqueado)
    Compañia: RIM
    Tipo: Smart Phone



Precio en Chile: USD 242,8

Precio en Argentina: USD 336,4

Veredicto: Más barato en Chile.






Los tipos de cambio utilizados fueron 1 peso chileno = 0,001943 USD y 1 USD = 4,28 pesos argentinos, que son los actuales al momento de escribir este artículo.

Las comparaciones podrían seguir con autos, ropa etc. Pero la idea es mostrar como el proteccionismo es una política que perjudica el estándar de vida de la población comparando unos pocos productos populares de consumo. So pretexto de defender la 'industria nacional' los argentinos somos víctimas de una política que nos impide obtener un mejor beneficio por nuestro dinero.

Hay que terminar con el mito de 'vivir con lo nuestro', ya que en este mundo globalizado nadie vive con lo suyo. En vez de ver al libre comercio como una amenaza, se lo debe ver como una oportunidad. Los efectos nocivos del proteccionismo son reales y se sienten el bolsillo de todos los argentinos. Como dice el economista Roberto Cachanosky, la política de 'vivir con lo nuestro' se convierte en 'vivir con lo puesto'.

El que quiera vivir con lo suyo que lo haga, pero que no se meta con lo mío.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Estados Unidos vs. China: ¿Quién es más capitalista?

Ante el ocaso de Estados Unidos que comenzó con la crisis financiera del 2008 mucha gente argumenta que ahora es el capitalismo el que fracasó y el hecho de que China sea el país de mayor crecimiento demuestra que es la hora del socialismo. Después de todo China es un país manejado por un partido comunista y como sabemos tienen muchas grandes empresas en manos del estado.

Veamos los datos. Cuando se habla del papel del estado en una economía, hay 2 indicadores que son especialmente importantes. Uno es la magnitud del gasto público sobre el PBI y el otro es la magnitud de la deuda pública sobre el PBI.

El gasto público chino es bajo comparado con el resto del mundo.
Gasto público como % del PBI (2010).  Fuente



Como vemos en el gráfico, el gasto público chino es menor al 30% del PBI, claramente inferior al 40% de Estados Unidos.

Por otro lado, la deuda pública china actualmente es del 14,7% sobre el PBI de acuerdo con US debt clock. Otra vez, muy inferior al 100% de deuda pública sobre PBI que tiene actualmente Estados Unidos.

Por lo tanto si tomamos estos 2 indicadores clave (gasto y deuda públicos) y hacemos una comparación entre ambos paises, China es más capitalista que Estados Unidos.

Lo que sucedió es que Estados Unidos se hizo cada vez menos capitalista con el tiempo, incrementó el tamaño de su estado y las funciones del mismo. Por otro lado, el proceso de descentralización fiscal que comenzó con Deng Xiaoping convirtió a China en un país capitalista. Entonces mientras China se abría al capitalismo, Estados Unidos cargaba a su estado de obligaciones no sustentables en el tiempo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Oviedo dió en la tecla

Interesante nota del periodista Jorge Oviedo. La nota es corta y fácil de leer, muestra como Cristina se olvidó de la seguridad jurídica con el argumento de que esta no es importante, sino que la rentabilidad es la variable exclusiva por la que se deciden las inversiones. Pero luego ella misma admite que no hay suficiente inversión en el país. ¿En que quedamos?

domingo, 27 de noviembre de 2011

Todos tus muertos

La situación: Tres amigos (Max, Carl y Spencer) se juntan a charlar. El tema: La ética.

“Vamos a hablar de eso, no crean que no vamos a hablar” dice Spencer.

Max y Carl asienten con la cabeza sin mirarlo.

“Quiero saber sus opiniones sobre el tema” insiste Spencer.

Max suspira resignado, sirve café a sus amigos, toma asiento y comienza a hablar.

Creo que los métodos fueron incorrectos. Pero también hay que entender que no fueron inventados por la junta militar, sino que venían desde antes del 76. Los desaparecidos comenzaron con la triple A, que fué la respuesta de Perón a la guerrilla. En ese sentido los militares lo que hicieron fue continuar y profundizar un proceso que ya había comenzado con un gobierno democrático. Claro que hay que guardar las proporciones, los crímenes de los militares fueron mucho peores que los de la guerrilla, pero eso no es motivo para borrar de la historia los crímenes guerrilleros como pretende hacer la nueva historia oficial. Hay que entender que los guerrilleros tuvieron un rol en la escalada de violencia de aquellos años y hay que diferenciar entre las víctimas, porque así como hubo guerrilleros torturados y asesinados, también hubo gente torturada que nada tenía que ver con la guerrilla.

“La teoría de los dos demonios” dice Carl, visiblemente irritado mientras Max toma un sorbo de café. Esa teoría, continúa Carl, es errónea. Primero porque pretende una equiparación contranatura. ¿Como se pueden comparar los crímenes militares con los de la guerrilla? El secuestro seguido de tortura y asesinato, la apropiación de bebes y la privación de su identidad son crímenes de lesa humanidad, no tienen punto de comparación con los crímenes de la guerrilla. Los militares no respetaron las garantías constitucionales de los detenidos, violando los principios del derecho. No se puede hablar de una guerra cuando tenés a todo el aparato represivo del estado luchando contra unos pocos jóvenes que pensaban distinto. Por otro lado, su lucha comenzó con el derrocamiento de Perón en 1955, asique es un error señalar a la década del 70 como el comienzo.

Carl hace una pausa para tomar café y continúa. Segundo, con esa teoría estás perdiendo de vista por qué los militares hicieron el golpe. Lo hicieron para instalar un modelo de país para pocos, para llenarse de plata a costa de todo el pueblo. No solo era un proyecto de poder político, sino que el motivo fundamental fue hacerse del poder económico y poner sus intereses por sobre los intereses nacionales. Hicieron crema la industria nacional! La apertura del mercado interno al comercio internacional significó la entrega de nuestra industria. Y fueron los mismos de siempre, la Sociedad Rural y compañia.

“Nunca nos vamos a poner de acuerdo” dice Max mientras se recuesta sobre el respaldo de la silla. Max y Carl miran a Spencer esperando su respuesta.

“La tuya parece ser la teoría de un solo demonio, Carl” dice Spencer. Claro que la metodología fue incorrecta, pero antes del golpe se intentó combatir a la guerrilla brindando las garantías constitucionales, luego vino el gobierno de Cámpora y se dejó en libertad a todos los guerrilleros detenidos que luego persiguieron y mataron a los jueces que los habían juzgado.

No intento demonizar a la guerrilla, simplemente lo que quiero decir es que tal vez ambos bandos tuvieron sus razones. Trato de no dejarme llevar por las pasiones. Creo en la racionalidad del hombre.

En definitiva, si estamos hablando de ética ¿Desde que punto de vista se puede alzar en un pedestal moral a los guerrilleros y execrar a quienes los combatieron?

“Sinceramente no entiendo a donde querés llegar con esto” dice Max.

Lo que quiero decir, continúa Spencer, es que... ¿Alguna vez pensaron que tal vez al fin y al cabo no haya demonios, sino personas actuando de la forma que creían correcta?

Max y Carl se miran sin respuesta.

“Alguien sabe a que hora empieza el partido de River” dice Carl.

“Empezó hace 10 minutos” responde Max.

“¿Tenés más café?” pregunta Spencer.

-------------------------------------------------


¿Quién sos?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Osvaldo Bayer atacado, traigan refuerzos!

Acabo de darme cuenta que Osvaldo Bayer respondió el artículo de Mariano Grondona al que hize referencia en este blog (aquí la respuesta de Bayer). Lo que resulta curioso es que Bayer toma el papel de víctima. O sea, acá tenemos una persona que dedica su vida a justificar sus acusaciones de "genocida" contra el ex presidente Julio Argentino Roca y cuando aparece alguien respondiéndole de forma calma, racional y con argumentos serios, Bayer decide mostrarse como el blanco de un ataque. También mete en la bolsa al historiador Luis Alberto Romero, a quien llama "grondoniano". Es curioso que ahora Bayer trate de descalificar a Romero, ya que no hace mucho lo ví al mismo Bayer recomendando un libro de Romero en el programa de Gerardo Rozín que se transmite por C5N.

En la nota Bayer no hace más que reproducir su típica diarrea de anti-roquismo y su desprecio por la gloriosa generación del '80 que produjo resultados como estos. Si, está claro que a Bayer no le gusta la propiedad privada, pero el aumento de la calidad de vida que vivió la Argentina durante esos años es algo que nunca va a poder negar.

Pero Bayer intenta tomarnos por tontos. Pretende responderle a Grondona y a Romero sin hacer mención del argumento más importante de todos los que le han hecho. Vuelvo a citar a Mariano Grondona:

"La calificación de "genocida" mediante la cual se lo pretende demonizar incurre en un pecado que el propio Max Weber denunció cuando sostuvo que el verdadero historiador no es quien retroproyecta sus propios valores al pasado, sino quien describe a los protagonistas del pasado desde los valores que ellos mismos poseían."

Bayer ignoró este argumento por completo, cuando es el argumento principal de Grondona y Romero. Bayer sabe muy bien que no puede enfrentarse al eminente académico Max Weber, el solo propósito de intentar responder a este argumento tornaría todo su trabajo como historiador inservible. Si no es que ya lo es. De ahí viene ese tono ofuscado que destila la respuesta de Bayer a "los Grondona" (forma elíptica de solicitar la ayuda de toda la izquierda), se muestra atacado y acompañado de un "auténtico pueblo" (?). La realidad es que nadie está atacando a Bayer, simplemente se le respondió con argumentos de peso. Ese peso de los argumentos es el que está hundiendo su trabajo.

Ahora, hagamos un ejercicio. Tomemos figuras históricas y tratémoslas como Bayer trata a Roca. O sea, no importan las circunstancias, ni el contexto histórico. Importa lo que hoy percibimos de lo que hicieron esas personas. De esa forma Abraham Lincoln fue un genocida que mató sureños en Estados Unidos, Winston Churchill otro genocida que mató Alemanes, o el ídolo revolucionario "el Che" Guevara, también genocida.

Ahora miremos este video donde Bayer nos cuenta una historia con el Che Guevara. Bayer, preocupado porque los revolucionarios no iban a poder hacer la revolución tranquilos, le pregunta por la represión:


Bayer nos confiesa que recuerda "con admiración poética" al Che Guevara. Sin embargo, al final de la respuesta a "los Grondona" Bayer dice:

"La historia no justifica ningún crimen. Pueden pasar décadas, o siglos, pero finalmente siempre triunfa la Etica."

Aplicar la ética objetiva a mis adversarios ideológicos, y aplicar ética subjetiva a los que tienen mis ideas. Conveniente.

Demasiado para un campeón de la ética.

lunes, 14 de noviembre de 2011

2 Siglos de capitalismo: Resultados Positivos

Todo el mundo debería mirar este video. Lamentablemente está en inglés pero es sencillo de comprender. El profesor Hans Rosling presenta la evolución histórica de los paises con respecto al ingreso per cápita (eje horizontal) y la expectativa de vida (eje vertical).


¿Entonces el capitalismo es un sistema malvado que genera pobreza? Error! Desde la revolución industrial el mundo es cada vez más rico y saludable. Los datos hablan por si solos.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La Bronca de José Nun

Otra nota de José Nun en La Nación. Esta vez sobre los "indignados" y Wall Street. La nota está tan llena de errores que parece estar escrita para engañar a los ingenuos. Por eso, y porque no tengo ganas de escribir un tratado voy a limitarme a señalar los errores que contiene la nota.

1) Nun le adjudica la culpa de la crisis de Estados Unidos al sector privado. También menciona la desregulación financiera, especialmente la revocación de la ley Glass-Steagall como la causa de la burbuja de bienes raices que explotó en 2008. El problema con el cuentito de la "desregulación" que quiere vender Nun, es que el sector financiero es una de las industrias más reguladas de Estados Unidos. Basta solo con leer los testimonios de la gente que vive a diario con esas regulaciones, como el economista Peter Schiff, para entender que Estados Unidos está lejos de ser el paraiso de la desregulación que pretende Nun. Por ejemplo, la autoridad regulatoria del sistema financiero en Estados Unidos (FINRA) le impidió a Schiff contratar más empleados para su compañia financiera en el 2008 y el mismo tuvo que suspender sus planes de expansión. Recientemente, este año Schiff recibió autorización para contratar 50 empleados más. Durante la década del 2000 el número de empleados de la SEC (la "policía" de Wall Street) creció. Esto, está claro, nada tiene que ver con la mítica desregulación de Nun.

Para el que le interese una explicación seria de la crisis, que explique la compleja maraña regulatoria y monetaria que generó la burbuja, recomiendo leer este artículo (en inglés) del economista y premio Nobel de economía Vernon Smith.

2) "Entre 1979 y 2007 (antes de la crisis), el 1% de las familias más ricas se apropió del 60% del crecimiento total de la riqueza. Inversamente, el 90% de los hogares recibió menos del 9%."

Esta metodología de señalar a un malvado 1% de la población como responsable de todos los problemas no tiene ningún sentido. Por el simple motivo de que no existe ese "1%" más rico del que habla Nun.

Como señala el economista Robert Murphy, el reporte anual de 1995 de la FED de Dallas contiene una estadísitca más que interesante. Esa estadística indica que de la gente que estaba en el 20% más pobre de la sociedad en el año 1975, para el año 1991 el 29% de esas mismas personas pertenecían al 20% más rico de la sociedad. Esto nos dá una idea de la movilidad que tiene el ingreso y lo engañoso que puede ser hablar del "malvado 1% más rico". El 1% más rico existe, pero no es un grupo de personas estático, sino que es dinámico, cambia todos los años.

3) "Entre 1979 y 2007, el ingreso del 0,1% de los hogares más ricos había aumentado un 390%, mientras que el del 90% de las familias subió apenas un 5. Más aún: el salario real de los trabajadores permaneció estancado."

De vuelta con la falacia de señalar a una minoría estática. Con respecto al ingreso de las familias, en el periodo que cita Nun las familias se achicaron. Al haber menos cantidad de personas en las familias, eso genera menor ingreso.

Pero lo que me llama la atención es que diga que el salario real de los trabajadores permaneció estancado! No tengo idea de donde Nun saca su información, pero bastaría con que checkee la información de la página del U.S. Census Bureau o el reporte economómico del presidente 2010 para verificar que el ingreso per cápita en Estados Unidos, en el periodo de 1980 hasta 2010 casi se duplicó.

Como explica el economista Thomas Sowell, el ingreso de los hogares en Estados Unidos se ha estancado en los últimos 30 años, pero eso es porque el número de personas por hogar ha caido también durante el período. Lo que importa es el ingreso per cápita, el cual sí aumentó considerablemente. "Cuando veo a alguien citando el ingreso de los hogares, está tratando de hacer que las cosas se vean mal" dice Sowell.

Por último cabe destacar la comparación que hace del Tea Party con el movimiento fascista en la Italia de Mussolini. Esto simplemente es un insulto de baja estofa, el Tea Party no tiene nada que ver con el fascismo. Es un movimiento amplio que defiende ideas como bajos impuestos, ideas que molestan a gente como Nun. También se desprende de la nota que Nun trata de vender el trillado cuento de la codicia. "Lo que falló fue la codicia" parace ser el pensamiento de Nun al señalar la burbuja de bienes raices, como si esta hubiese sido orquestada a conciencia por los malvados ricos, y a los ejecutivos de los bancos que recibieron los rescates.

En conclusión, en vez de direccionar el enojo contra el sector privado, los que protestan deberían direccionarlo contra los políticos que otorgaron esos rescates y crearon el sistema regulatorio que con la ayuda de la Reserva Federal generó la crisis.

sábado, 29 de octubre de 2011

Ganó Cristina, perdió el fundamentalismo K

Como estaba previsto, Cristina Kirchner arrasó en las elecciones presidenciales del 23 de Octubre pasado. Con el 53,9% de los votos obtuvo un segundo mandato presidencial. El candidato socialista Hermes Binner quedó segundo con 16,8%, a 37 puntos de Cristina.

Muchos analistas señalan que el triunfo de Cristina deja una oposición muy débil, aunque eso no sea culpa de Cristina.

Lo que no se ha señalado con tanto énfasis, es el otro gran perdedor de estas elecciones: el fundamentalismo kirchnerista. Ese que inunda la pantalla de canal 7 y demás medios adictos al gobierno, donde todos los días se intenta censurar toda crítica al gobierno nacional atacando personalmente a cualquiera que ose criticarlo.

Muchos se preguntarán, pero si Cristina arrasó en las elecciones ¿eso no reivindica al sector más duro del gobierno? Sucede que la tesis central en la que se basa todo el andamiaje mediático kirchnerista es que los medios de comunicación "controlan a la sociedad". Entonces de esa forma, los medios de comunicación condicionaron gobiernos, pusieron presidentes, y sacaron leyes en favor de sus propios intereseres.

Ahora ¿Como se explica que con todos esos medios en contra Cristina haya sacado el 53,9% de los votos? Menuda tarea va a ser la del fundamentalismo kirchnerista de explicar esta contradicción en el discurso. Personalmente creo que es un tiro de gracia al discurso político más rancio y decadente que alguna vez existió en el país.

No, los medios no controlan nuestro pensamiento. Simplemente entretienen, informan y transmiten opiniones. Allí donde exista una necesidad de información, siempre va a haber gente tratando de suplir esa necesidad. Lo que no se puede concebir, es que la misma gente que gobierna, también controle los medios de comunicación. Porque eso entraría en conflicto con los intereses de aquellos que están en el gobierno. Por eso la gente sigue consumiendo Clarín y los medios críticos, porque así como nadie es un buen crítico de sí mismo, el gobierno tampoco es buen crítico de sus políticas. Denostar al periodismo por ser crítico, es como acusar a alguien de hacer su trabajo. El periodismo es crítico por naturaleza.

Para cualquiera que haya vivido la década de los 90 y tenga la palabra "corrupción" grabada en la cabeza, tiene que entender que esos hechos fueron informados por los medios de comunicación. Esos progres que hoy detestan a los medios críticos, no entienden que los medios no tienen la ideología en un primer plano (a excepción de algunos medios marginales), sino ser una alternativa confiable en un mercado competitivo como lo es el de la comunicación.

lunes, 17 de octubre de 2011

Medios y poder político

Excelente documental emitido por TN que explica la situación que la prensa sufre en Venezuela, Ecuador y Argentina y el plan sistemático de los gobiernos de dichos paises para destruir a los medios independientes. El fin es lograr la hegemonía comunicacional mediante:

1- Debilitar al sector privado

2- Fortalecer al sector público

3- Impulsar la creación de medios alternativos


martes, 4 de octubre de 2011

Roca no expropió a los pueblos originarios

En la demonización de Roca que vivimos suelen expresarse 2 argumentos a título de cargos o crímenes que al parecer el ex presidente de la generación del 80 ha cometido y nos venimos a enterar ahora gracias a la campaña de demonización, eehhh digoo, investigación del progresismo intelectual. El argumento central es que Roca mató indios, por lo que se lo acusa de genocida. Este argumento ya fue respondido por Mariano Grondona en el artículo de La Nación al que hace referencia el post anterior. No se puede comprender a alguien sin contextualizar el pensamiento y el contexto de la época.

Pero hay un argumento más ridículo todavía. Este argumento consiste en que Roca, con la campaña del desierto, "expropió" a los pueblos originarios de su tierra. Esto es simplemete falso. Primero porque los mapuches, que eran la tribu que combatió Roca, eran originarios de Chile. Segundo, y más importante, es que los pueblos indígenas nunca tuvieron un sistema de propiedad privada. Eran pueblos nómades en su mayoría que vivían de la caza de animales. Así es como atacaban poblaciones de colonos en la provincia de Buenos Aires, mataban a los hombres y violaban y se llevaban a las mujeres y los niños. Acontecimientos documentados en la historia Argentina. Luego esos malones llevaban el ganado a Chile y lo vendían del otro lado de la cordillera.

Aquí la confusión proviene de no comprender como se generan los derechos de propiedad. No se puede argumentar sobre una supuesta "propiedad colectiva" ya que va en contra del concepto de propiedad, porque lo que es de todos no es de nadie. O sea, los derechos de propiedad no estaban definidos sobre el territorio argentino. Al no tener un sistema de propiedad privada, los indios nunca hicieron apropiación de la tierra, por lo tanto no se puede reclamar como propio algo que nunca se apropió. La vuelta más absurda de este argumento es que si se aceptara que los indios fueron expropiados, entonces para repararlos todos los argentinos deberíamos dejar nuestras casas en propiedad de algún miembro de las comunidades originarias, ya que están construidas en territorios que "les fueron expropiados".

La camapaña del desierto, más allá del escatológico relato progre que pretende demonizarla, fue una campaña en contra del desierto como su nombre lo indica, no en contra del indio (sino se la hubiese llamado "campaña contra el indio" o "guerra contra el indio"). Ya que lo necesario era consolidar la propiedad privada de la tierra para ponerla a uso productivo y delimitar las fronteras, osea conquistar el desierto. Por lo tanto, se puede acusar a Roca de haber apropiado y repartido el territorio nacional, pero de ninguna manera de haber expropiado el mismo, ya que ese terrotorio apropiado por Roca no había sido apropiado por otra persona con anterioridad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Mariano Grondona sobre la demonización de Roca

Excelente artículo de Mariano Grondona sobre la demonización del presidente Julio A. Roca por parte del progresismo. Responde a la acusación de "genocida" que disparan autores como Osvaldo Bayer contra el recordado presidente de la generación del 80. Sobresale especialmente la referencia que hace del sociólogo Max Weber:

"La calificación de "genocida" mediante la cual se lo pretende demonizar incurre en un pecado que el propio Max Weber denunció cuando sostuvo que el verdadero historiador no es quien retroproyecta sus propios valores al pasado, sino quien describe a los protagonistas del pasado desde los valores que ellos mismos poseían."

Creo que esto es un knock-out técnico al relato kirchnerista de la historia. Los progres ya pueden dar por terminado el caso, el último que cierre la puerta y apague la luz.

sábado, 24 de septiembre de 2011

El ataque ideológico contra Roca

Ultimamente leemos en el diario que cambian el nombre de una avenida de 'Julio A. Roca' a 'Néstor Kirchner', o que quieren sacar un monumento a Roca y poner uno a Kirchner en su lugar. O el proyecto para sacar a Roca del billete de 100 pesos que probablemente sea aprobado en  poco tiempo.

Esta tendencia de borrar a Roca de la historia Argentina tiene su origen en un vicioso ataque ideológico por parte de autores revisionistas. Ayudado por un gobierno progresista de aires refundacionales, el progresismo intelectual ha instalado la idea de un Roca genocida. Esos cargos se sustentan en la famosa campaña del desierto llevada adelante por Roca.

Pero si nos vamos a poner a juzgar a las figuras históricas del país de esta forma, también habría que hacerlo con Rosas. Si de matar indios se trata, Rosas llevó adelante campañas de exterminio. O si de matar se trata, también habría que descolgar el cuadro del Che Guevara que puso este gobierno en el salón de patriotas latinoamericanos de la casa rosada.

Por lo tanto está claro que este vicioso ataque a la figura del histórico presidente Julio Argentino Roca esconde algo más que el hecho de condenar la matanza de indios. No quiero ser malinterpretado, no justifico de ninguna forma la matanza de indios. Lo que pretendo discernir es como es que hay algunos crímenes buenos que merecen reconocimiento (ej: el che Guevara) y por otro lado hay crímenes malos como en el caso de Roca. Como vemos, estamos ante un caso de doble estandar.

Para entender el ataque a Roca, es clave entender su presidencia. Roca logró consolidar la propiedad privada del territorio argentino junto con una política de libre comercio que produjo una mejora en el estándar de vida del país en su conjunto. Claro que se pudo haber hecho un reparto más equitativo de la tierra, pero el hecho de poner la tierra a un uso productivo mediante el sistema de propiedad privada fue un logro de Roca. Ya durante la presidencia de Roca (1880-1886, 1898-1904) Argentina tenía la misma riqueza que paises como Canadá, Australia y Nueva Zelanda y siguió aumentando a la par de esos paises por varias décadas. A continuación se vé un gráfico que compara el PBI real per cápita de Argentina y Canadá.

PBI real per cápita: Argentina y CanadáFuente

Ese fué el pecado de Roca, haber implementado un sistema económico exitoso que puso al país en el camino de la prosperidad económica a la par de otras naciones como Canada, Australia o Nueva Zelanda.

La decadencia Argentina viene por el abandono de esas políticas y la introducción de ideas socialistas como la justicia social. Las cifras hablan por si solas.

El propósito de este texto no es negar la matanza de indios de la campaña del desierto, sino repasar las ideas que el presidente Roca implementó, ideas hoy olvidadas en Argentina. Son esas ideas las que buscan atacar quienes llevan adelante el movimiento para borrar a Roca de la historia argentina.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Zaiat en el país de las maravillas

Como lector del diario página12 estoy acostumbrado a leer los incoherentes artículos económicos de Alfredo Zaiat. El argumento siempre es el mismo, de alguna forma el razonamiento siempre termina culpando de todos los males del país a la concentración económica y la extranjerización. Claro que critica la concentración siempre y cuando sea privada, porque si la concentración es estatal está muy bien según el buen progre de Zaiat.

Tal vez cuando de criticar al oficialismo se trate, nadie expresó tan bien una crítica como el filósofo oficialista Ricardo Forster. "Imbecilidad estructural", dijo Forster al referirse al programa afín al gobierno 678 que se emite por canal 7.

En esa "Imbecilidad estructural" conviven ideas obtusas, conspiraciones, el rechazo de la causalidad (causa y efecto) y el enemigo ficticio, aquél que es egoísta, el gorila, el oligarca. A esa estructura se le suman ideas de economía que en realidad no tienen absolutamente nada que ver con la economía, sino que esconden un fin perverso. Hacer de la palabra "extranjero" una mala palabra en un país que fue creado por extranjeros de todas las razas junto con nativos. Hacer de la industria un orgullo de grandeza nacional, es otra de las ideas de falsa economía.

Ministros y funcionarios kirchneristas no se cansan de hablar sobre la "extranjerización de la economía", la cual al parecer es un grave problema heredado de la década de los '90 que afortunadamente ellos han venido a reparar. En esta línea escribe Zaiat. El argumento es simple. En los '90 los extranjeros compraron empresas argentinas y el dinero que ganaban aquí se lo llevaban afuera del país en concepto de remisión de utilidades. La política de libre comercio produjo una desindustrialización del país ya que la gente al comprar un producto importado dejaba de comprar uno nacional, generando así desempleo en la economía local. Esto se veía reflejado en el déficit comercial. Entonces nos endeudábamos para mantener a las empresas extranjeras y que así podían seguir contratando más empleados en sus países de origen. Este argumento se podría resumir en una frase: "se venían a llevar la plata del pueeeeblooo". Claro que ridiculizar no es la idea de este texto, pero esos argumentos ridículos a veces tienen su raíz en cosas un poco más sofisticadas, pero erróneas al fin.

Es increíble que gente que cree saber de economía haga este argumento, lo he escuchado incluso de boca de estudiantes universitarios. Cada vez que lo escucho no puedo evitar agarrarme la cabeza al mejor estilo facepalm. Ahora, ¿cómo se tiene un déficit comercial? Una forma es pidiendo prestado y luego comprando productos importados ¿No? Bueno, este cuentito pretende invertir este orden lógico. Lo que pretende es que primero compramos productos importados, ¡y luego pedimos prestado el dinero para pagarlos! Absolutamente ridículo, por el simple hecho de que para comprar algo primero se necesita pedir prestado el dinero. Ningún comerciante va a vendernos algo porque le prometamos que vamos a sacar un préstamo mañana para pagarle. Por lo tanto, la deuda pública fue en todo caso la que generó el déficit comercial. No al revés. O sea, el estado tomó deuda pública para pagar jubilaciones, sueldos etc. y la gente la gastó en bienes importados etc.

Lo que Zaiat y compañía no entienden, es que todo ese dinero que se llevan los extranjeros del país equivale a demanda futura por nuestros bienes y servicios. Ahora a esta altura hay algunos que dirían: "no cuando tenés 200 países para competir". El ejemplo que me gusta dar es, imaginen al mundo como Argentina y el resto del mundo. O sea, hay solo 2 países, uno es Argentina y el otro el resto del mundo. Si el resto del mundo le vende a Argentina y gana dinero ¡lo hace para en el futuro volver y comprar productos de Argentina! Ya que el objetivo de producir es obtener el poder adquisitivo para comprar productos. Es más, si solo hay 2 actores en un mercado, y uno se rehúsa a comprarle al otro porque solo quiere venderle, va a llegar un momento en que el comercio entre ambos va a parar ya que la velocidad de circulación del dinero va a ser nula, uno por no tener más dinero y el otro por tener y no querer usarlo. Eso es lo que pasa con la política proteccionista, hace más lenta la velocidad de circulación del dinero en el mercado internacional, lo que nos perjudica ya que implica que vamos a tener menor demanda por nuestros productos.

No, no hay ningún problema con la balanza de pagos. Como explica Paul Krugman en su blog, la cuenta capital y la cuenta corriente de la balanza de pagos tienen que sumar cero. Es un hecho ya que una inyección de capital produce un déficit comercial mediante la apreciación del tipo de cambio, el aumento del nivel de precios o algún otro cambio en la economía real que afecta flujos comerciales. Si, el mismo Krugman que ganó el premio Nobel de economía por "su análisis de los patrones comerciales y la localización de la actividad económica" pincha el mito de la balanza de pagos.

Como vemos, este argumento proteccionista de la "extranjerización" de la economía se basa en la balanza de pagos. Pero como Paul Krugman explica, la balanza de pagos se balancea sola. No se necesita a ningún gobierno imponiendo barreras proteccionistas para evitar la "extranjerización". Este argumento, está claro, nada tiene que ver con la economía.

Personalmente, lo que más me molesta de este argumento anti-extranjerización es que de alguna forma implica que algo tan trivial como el pasaporte del presidente de la empresa a la cual le compramos la gasolina u otros de los productos diarios nos hace alguna diferencia. Demolido el argumento de la balanza de pagos, ¿cuál es la diferencia para un consumidor si el producto que compra es de una empresa cuyo presidente tiene pasaporte nacional o extranjero? ¿Cual es la diferencia para un trabajador si el presidente de la empresa para la que trabaja tiene pasaporte nacional o extranjero? No hay respuesta porque no hay diferencia. Lo que yace debajo de este argumento anti-extranjerización es un nacionalismo vacío de todo contenido, tan vacío de contenido que lo único que importa es el pasaporte. ¿Puede usted contemplar que una política seria gire en torno a un pedazo de papel?

Con respecto al tema de la desindustrialización, el hecho de que haya menos trabajo en las fábricas hoy en día no quiere decir que debamos volver a métodos de producción antiguos para dar más trabajo. Hoy en día la mayor parte de la población en todo el mundo trabaja en los servicios, ya que la automatización de los procesos industriales ha liberado mano de obra de la industria para satisfacer otras necesidades. El hecho de que las industrias sean concentradas es algo bueno ya que las economías de escala benefician a la población al producir más barato. Pero que una empresa concentre un mercado no quiere decir que deje de haber oportunidades redituables. Cuando una empresa ya no puede mantenerse en el mercado por una innovación tecnológica, tal vez cambie de línea de producción. Otro punto interesante, es que los trabajos en servicios son los mejor pagos. Como dice el economista Donald J. Boudreaux, los padres no les dicen a sus hijos "nene, cuando seas grande quiero que trabajes en una fábrica de rulemanes"! Les dicen "quiero que seas médico, quiero que sea abogado", o sea ¡profesiones que son consideradas como servicios! Lo que quiere decir que el buen Zaiat en realidad quiere forzar a sus compatriotas mediante políticas proteccionistas a trabajar en trabajos mal pagados para ver satisfacer sus delirios de grandeza nacionalista.

Esta es la mentalidad que tiene el gobierno kirchnerista y sus aliados. La ley de tierras es un intento más de llevar al país por el sendero equivocado, de locuras nacionalistas vacías que nada tienen que ver con la economía. Desde mi punto de vista, este nacionalismo bien puede ser considerado parte de la "imbecilidad estructural" de la que habla Forster.

Si esto es el nacionalismo, si todo en la política debe girar en torno a un pedazo de papel llamado pasaporte, a todos los nacionalistas les deseo una pronta recuperación.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Política

En la política hay que involucrarse, me dicen. Involucrarse ¿Entendió? Ok, creo que entiendo. Me voy a comprar esta bici y voy a recorrer mi barrio pregonando las bondades del capitalismo. Hey! ¿quien dijo que la política no funciona?

Elecciones presidenciales 2011

Las próximas elecciones presidenciales de octubre ya están definidas, luego de la avasallante victoria de Cristina en las primarias (sacó el 50% de los votos) no cabe esperar otro resultado diferente. Pero lo que si puede suceder es un reacomodamiento en la oposición. Tanto Eduardo Duhalde como Ricardo Alfonsín sacaron menos votos de los que esperaban (12% cada uno) y el casi desconocido candidato socialista Hermes Binner sacó pecho saliendo cuarto con un 10%.

Personalmente Binner me parece un mal candidato. Según Binner, la mayor diferencia que tiene con el gobierno kirchnerista es la minipulación de los indices del INDEC. Es casi shockeante leerlo ¿No será la inflación el problema más grave? Según Binner, no. No es tan importante la inflación, lo importante es dar veracidad a las estadísticas oficiales. La inflación que siga como está, primero hagamos estadísticas lindas.

Lenin decía que la parte más importante del estado es el departamento de estadística. No sé si Binner pertenece a la clase de socialistas trasnochados que buscan respuestas en Lenin o tal vez y mas allá de eso crea verdaderamente que las estadísticas oficiales son más importantes que las políticas mismas que si tienen capacidad de daño como la inflación que golpea en el poder adquisitivo de los más pobres, ya que al no tener acceso al mercado financiero o de bienes raices, los pobres no tienen otra alternativa que gastar su dinero al haber expectativas inflacionarias.

Duhalde fué el inventor del "modelo". Fue él quien puso las retenciones luego de la crisis del 2001. No estoy de acuerdo con la presidencia de Duhalde (2002-2003) asique no veo ninguna razón para votarlo.

Ricardo Alfonsín nunca me gustó. Es igual al padre solo que no tiene carisma e irrita al hablar. Y viendo lo que fué la presidencia de su padre Raúl, mejor paso. Personalmente, creo que Raúl Alfonsín fue el peor presidente de la historia Argentina. Hiperinflación, eso lo explica todo.

Pero leyendo la plataforma de Alberto Rodríguez Sáa (el candidato que sacó 8% en las primarias quedando quinto) encontré esto:

"El Estado le tiene que sacar las manos al campo, sobre todo en el comercio exterior. Debemos dar libertad en el comercio exterior. El Estado no tiene por qué meterse. Hay que bajar gradualmente las retenciones, hasta eliminarlas."

Hey! se parece mucho a lo que yo pienso. Claro que no concuerdo en todo lo que dice Rodríguez Sáa, como por ejemplo su propuesta de crear un ministerio de medio ambiente, pero el libre comercio creo que es una política que necesitamos urgentemente en este país. No se puede vivir pagando todo el doble de lo que cuesta en el exterior, ya sea ropa, electrónicos, autos etc.

En fin, está claro que Cristina ganará en Octubre y volverá a ser la presidenta de Argentina por 4 años más. Pero darle el rol de opositor principal a un socialista trasnochado es un riesgo institucional demasiado grande para el país dado el gobierno de aires totalitarios que se está gestando en el kirchnerismo. Rodriguez Sáa tiene propuestas reales, para mejorar la calidad de vida de todos. Tal vez pueda ser una gota de sentido común en la oposición que se viene.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El Mito de los Kirchner

Acabo de leer un artículo en página12 llamado "El mito del viento de cola" que pretende desmerecer la influencia de factores exógenos como el precio de la soja en el crecimiento que tuvo la economía Argentina entre 2003 y 2010. El artículo hace una comparación de la economía Argentina con las economías de Chile y Perú, las cuales tienen dependencia con el cobre. El argumento es que el precio del cobre aumentó más que el de la soja y las economías de Chile y Perú crecieron menos que la de Argentina, por lo tanto el precio de la soja no explica el crecimiento de Argentina.

Ingenioso pero falaz. Primero, porque ni Chile ni Perú tuvieron la catastrófica crisis fiscal que tuvo Argentina en 2001, luego de la cual la economía argentina sufrió una devaluación de la moneda de casi 300%. Después de caer en un pozo semejante, no hay que ser un genio para prever un crecimiento más acelerado con respecto a otras economías que no tuvieron esa drástica caída.

El artículo se basa en un paper que aparentemente hace hincapié en el proteccionismo y la política de sustitución de importaciones como la responsable del crecimiento económico. No se mencionan los factores del desendeudamiento y el superávit fiscal sino recién al final del artículo cuando se menciona la importancia de sostener la "fortaleza fiscal".

Es justamente esa política, el desendeudamiento y el superávit fiscal, la que logró generar expectativas de crecimiento en Argentina. No el tipo de cambio ni el proteccionismo.

Pero para entender el superávit fiscal de Argentina, es necesario remitirse a las retenciones a las exportaciones, las cuales dependen de los factores exógenos que el artículo pretende desmerecer como el precio internacional de la soja, el cual obviamente, el gobierno de los Kirchner no controla.

Luego el artículo pierde los estribos al culpar a las políticas de libre comercio de la dictadura militar de 1976 y del gobierno de Menem en los '90 como las causantes de un freno en el crecimiento del PBI. Este argumento ya fue respondido por el ex ministro de economía Domingo Cavallo en un artículo en La Nación. El argumento es que el tipo de cambio alto de la década de los 90 perjudicó las exportaciones y por ese motivo la receta correcta fue devaluar en 2001 y poner barreras proteccionistas para así poder impulsar las exportaciones. El problema con este argumento, es que en los '90 la exportaciones de Argentina crecieron más rápido que las de los países limítrofes como Chile, Brasil etc. Por lo tanto, el argumento de que el libre comercio y el tipo de cambio alto perjudicaron a las exportaciones es falaz.

El problema no es el libre comercio, ni el tipo de cambio. El problema siempre fue, es y seguirá siendo el nivel de endeudamiento del país. Si el país está desendeudado (como actualmente lo está en comparación con los '90) las expectativas van a ser de crecimiento. Si el país está endeudado, las expectativas serán negativas por el simple hecho de que una mayor deuda actual implica mayores impuestos futuros.

Con respecto a la inversión, el artículo no hace referencia a los problemas que enfrenta el país, como que la inversión en energía fue negativa durante los años de Kirchner debido al híper-regulado sector petrolero. Además de las retenciones al petróleo y los controles de precios a los combustibles, que provocan la falta de inversión. Argentina hoy en día está viviendo de las inversiones energéticas realizadas durante la década de los '90. Claro que decir esto queda mal en el artículo de página12, siempre tan complaciente con el gobierno kirchnerista.

Por lo tanto, el artículo se equivoca en los factores determinantes del crecimiento argentino entre 2003 y 2010. El crecimiento no tiene nada que ver con el proteccionismo ni con el impulso a la demanda. El crecimiento se dió a pesar de esas políticas. Si fuera por eso Cuba o Corea del Norte estarían entre los países más ricos del mundo. Eso es simplemente mala economía. El crecimiento se debe a la solidez fiscal, apenas mencionada al final del artículo. La cual se explica por los factores exógenos como el precio de la soja que contribuyeron en estos años a acumular más de 50000 millones de dólares de reservas en el banco central.

Lamentablemente el kirchnerismo tiene hoy en día un ejército de militantes zombies y medios de comuncación adictos que propalan estas estafas intelectuales. Por lo tanto aquellos que no utilizamos el shampoo oficial tenemos el deber de exponer el relato kirchnerista por lo que realmente es: un mito.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Clarín, Magnetto, Noble, Sociedad Rural y Compañía

Hay una involución del pensamiento en Argentina desde hace ya varios años. Desde los programas de la TV Pública como 678 y demás propaladoras de la propaganda oficial se repite incansablemente, día tras día, la tesis de que los problemas que enfrenta Argentina están exclusivamente relacionados con un pequeño y selecto grupo de ricos y poderosos que se oponen al sistema democrático y los medios de prensa que controlan (como el grupo Clarín) no son más que voceros de esos inmundos y egoístas (especialmente egoístas) intereses. Por lo tanto, este pequeño grupo de personas ricas y poderosas controlan la opinión pública mediante sus medios de comunicación y así logran torcer el debate político a su propia conveniencia e inclusive elegir los candidatos a presidente.

Cualquiera que lea los comentarios de los militantes kirchneristas en internet va a reconocer de inmediato este discurso que recitan casi de memoria. Hoy acabo de leer una nota en La Nación del ex secretario de cultura del gobierno nacional, José Nun. El argumento de Nun es que el problema no son los pobres, sino los ricos. O sea, el problema no es la pobreza que afecta a tantas personas en el país, sino que el problema es el egoísmo de un pequeño grupo de ricos que se benefician de un sistema tributario al que Nun considera regresivo. Entre las acusaciones que Nun hace a ese grupo de ricos (a los que no nombra), están la evasión de impuestos, ser partícipes necesarios de la corrupción, la fuga de capitales y la concentración de la industria en pocas manos, lo que lleva al ex secretario a señalar la condición de "formadores de precios".

Nun no es ningún tonto, inclusive él mismo admite en la nota que existen ricos en Argentina que han ganado su dinero honestamente generando empleo para el país. Si entendemos de donde viene la crítica de Nun, o sea desde el kirchnerismo intelectual, está más que claro quienes serían los ricos "buenos" y los ricos "malos" a los que se cree con derecho a juzgar. Está claro que en la lista de ricos "buenos" de Nun tendríamos a los ejemplares empresarios que han hecho fortuna bajo la sombra del kirchnerismo, como el magnate de los casinos y reciente empresario petrolero Cristóbal López, amigo de Néstor Kirchner desde sus épocas de Gobernador en Santa Cruz, o los Werthein, prósperos empresarios (ahora dueños del 40% de Telecom gracias a la mano de Néstor Kirchner). No nos olvidemos de la familia Eskenazi, banqueros de Santa Cruz, hoy en día controlan la petrolera más grande del país. Todos estos serían los grandes emprendedores del Kirchnerismo, los "buenos" ricos para Nun, que lograron hacer su fortuna gracias a trabajar honestamente, sin romper la ley y pagando sus impuestos. Hay un problema, esos sectores donde los empresarios K han descollado, son los sectores más regulados de la economía, donde nadie puede entrar sin la aprobación del gobierno nacional.

Siguiendo con el relato K, los empresarios "malos" de Nun serían La Sociedad Rural Argentina, el hiper-denostado Héctor Magnetto (a quién no hay día en el cual los medios de comunicación K no culpen de absolutamente todo), el Grupo Clarín, Hernestina Herrera de Noble etc. Todos ellos serían los oligarcas, o sea los ricos "malos" de Nun.

Más allá de la división entre buenos y malos de la cual Nun se cree con autoridad moral para juzgar, hay un razonamiento mucho más perverso en el fondo. El argumento, tanto de Nun como del relato K, es que todo sucede por la acción directa de un grupo de inmundos ricos y poderosos que controlan la sociedad bajo sus propios intereses inconfesables.

Este razonamiento es el razonamiento humano más primitivo. Nos remite a la época de las cavernas y cavernícolas. ¿Por qué? Porque simplemente implica negar que los hechos y sucesos que ocurren en la sociedad se dan por la lógica de acción y reacción. Los cavernícolas no comprendían que las acciones tienen reacciones, entonces cuando veían llover, inventaban el dios de la lluvia. Cuando veían un trueno, el dios del trueno. O cuando veían a otro cavernícola moviendo la boca desde lejos, y luego de un momento oían el eco llegar, tampoco podían entender eso, tenía que haber alguien físicamente haciendo el eco. Esta mentalidad inclusive se usa para negar el ataque a las torres gemelas en wall street, con el bizarro argumento de que fue un "inside job" del gobierno de Bush. O incluse es la mentalidad detrás de los que niegan el Holocausto Judío. Todo es culpa de un pequeño grupo de gente rica, inmunda y EGOISTA. El egoismo es el problema, y la justificación para todo.

De la misma forma, la inflación se genera por la concentración empresaria, no por la emisión monetaria del gobierno. A su vez la concentración empresaria se genera por el egoísmo de aquél inmundo y pequeño grupo de ricos que quieren poner los precios "a piacere" y así hacerles pagar al pueblo los impuestos que ellos deberían pagar. La concentración no se genera por el marco regulatorio que impone el gobierno ni los controles de precios que han llevado a la quiebra a muchas empresas del sector lácteo por ejemplo, dejando en el mercado a las empresas más grandes que sí pueden absorber los mayores costos por sus economías de escala. La corrupción, también es culpa del egoísmo de los ricos, no es una reacción al intervencionismo estatal en todos los sectores de la economía.

El conflicto con el campo del 2008, también fue pergeñado por el egoísmo de la Sociedad Rural, Magnetto, Noble y compañía, que intentaron desestabilizar al gobierno en aquél momento para imponer sus propios intereses por sobre los de la sociedad. Nada tiene que ver el aumento de retenciones draconiano que la gestión de Cristina Kirchner quiso imponer a los agricultores, todo fue planeado y realizado por aquél grupo de ricos "malos" que quisieron imponer sus intereses.

Ahora miren a su alrededor. ¿Realmente necesitamos al gobierno para que nos defienda del Sr. Magnetto? ¿Realmente necesitamos al gobierno para que nos defienda de la Sociedad Rural? Claro que no, lo que necesitamos es protegernos de megalomaníacos como Nun, que quieren controlar nuestras vidas, que noticas consumimos y cuanto dinero puede una persona en Argentina ganar. No necesitamos a Nun para que nos proteja de La Serenísma, sino que necesitamos protejernos de las regulaciones de su propio gobierno que destruyen la competencia y de las políticas monetarias de generan la inflación. Necesitamos que Nun y su gobierno dejen de controlar la economía para que los ciudadanos tengamos más libertad de elegir. No necesitamos que el gobierno nos venda el cuento de que fabricamos celulares en el país para justificar el proteccionismo que sufrimos todos los argentinos, por el cual todos los electrónicos valen el doble de lo que valen en Chile. Necesitamos tener libertad para elegir que comprar, si nacional o importado, tiene que ser una decisión nuestra no de Nun ni de su gobierno.

Ahora si seguimos con el razonamiento del egoísmo, ¿Quien puso a Perón? Como pudo haber sido que Perón haya gobernado Argentina por tanto tiempo. O mejor aún ¿Quien puso a Kirchner? Parecen errores demasiado grandes para la infalible elite de archi-ricos egoístas que controlan todo lo que sucede en el país. A nivel internacional esta tesis se torna mucho más ridícula, ¿Quien puso a Lenin en Rusia? ¿O A fidel en Cuba? ¿O a Mao en China? ¿O a Kim Jong Il en Corea del Norte? Parecen demasiados descuidos para el infalible egoísmo mundial.

No, el egoísmo no es el problema, tampoco lo son las corporaciones. El problema son los políticos como Nun, que quieren controlar nuestras vidas. Es preciso desenmascarar al pensamiento cavernícola por lo que realmente es, el cual nada tiene que ver con un supuesto librepensamiento, sino que tiene más que ver con el deseo de algunos políticos de controlar cada aspecto de nuestras vidas mediante el monopolio de la violencia.

Evitemos pensar como cavernícolas en el siglo XXI. Abracemos la racionalidad. Porque las acciones tienen reacciones.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Inflación de autos

La presidenta Cristina Kirchner defendió las medidas proteccionistas de su gobierno para protejer al sector automotriz:

"Tenemos la obligación de hacerlo por los 40 millones de argentinos" dijo Cristina.

Lo que quiere decir que los autos van a seguir siendo más caros para los argentinos que si no sufriéramos las políticas proteccionistas. Inflación de autos, esa es la política oficial. Que todos paguemos más caro, lo que vale más barato. Impedirnos obtener el máximo beneficio por nuestro dinero. Pero eso sí, lo hacen por nosotros.

martes, 6 de septiembre de 2011

Plusvalía

Mucha gente cree que esta teoría es la prueba definitiva de que la explotación es un hecho fáctico del sistema capitalista. Más allá del debate sobre la explotación, la teoría de la Plusvalía es un adefecio que pertenece al tacho de la basura de las malas teorías.

No es mi intención demoler esta teoría paso por paso. Cosas así ya se han hecho hace mucho tiempo, como por ejemplo los tratados del economista austríaco Eugen von Böhm-Bawerk sobre Marx. Lo que pretendo es plantear dudas sobre esta teoría, mostrar cosas simples que no se pueden explicar si se toma a la Plusvalía como una teoría válida.

La gran falencia de esta teoría, desde mi punto de vista, es que no puede explicar las pérdidas empresariales. Ya que cuando las empresas tienen pérdidas, eso indicaría que la plusvalía es negativa (!). Hágame caso, pregúntele a sus profesores marxistas sobre este tema y se va a llevar una sorpresa. No saben. No pueden responder. La respuesta más sincera que obtuve sobre este tema de las pérdidas empresariales fue de un profesor de sociología que tuve: "Las empresas nunca pierden". Esa fue su respuesta, de una honestidad brutal. Es entendible que piense que las pérdidas no son importantes, ya que el profesor era sociólogo, no economista. Pero está claro que para la economía esta no es una respuesta satisfactoria.

Si entendemos como funciona el sistema capitalista, vemos que tanto las ganacias como las pérdidas son fundamentales. El riesgo empresarial es un componente inherente al capitalismo. Por lo tanto una teoría que suponga que la única opción es que las empresas ganen dinero de ninguna forma puede explicar el funcionamiento del capitalismo. Este es el caso de la teoría de la Plusvalía.

Ahora tomemos un ejemplo común, algo que suceda todos los días en el ambito económico. Mi ejemplo es una subasta. Esto sucede todos los días, en todos los mercados del mundo. Ahora, si el valor es objetivo como pretende la teoría de la plusvalía, o sea el valor está plasmado en la materia ¿Como se explica que cada persona en la subasta tenga en mente un precio diferente para el objeto en cuestión? ¿No será que el valor es subjetivo? ¿No será que cada persona valora de forma diferente al objeto en la subasta?

En este punto algunos marxistas responderían que Marx habló de valor de "uso" y valor de "cambio", buscando así una salida elegante. No tiene ninguna importancia ya que sigue siendo una forma de objetivizar el valor, la teoría subjetiva del valor no propone 2 clases de valor universales como Marx, sino tantas clases de valor como personas existan en el mundo.

Estas son las 2 cuestiones que desde mi punto de vista convierten a la Plusvalía en una mala teoría. Tanto la imposibilidad de explicar las pérdidas empresariales como explicar un ejemplo económico del día a día como una subasta.

Si nos fijamos en qué cosas se pueden explicar con la plusvalía, nos vamos a dar cuenta que es una teoría ad hoc. O sea, fue pensada para justificar otra teoría, la de la explotación. Por lo tanto es eso lo que puede explicar y nada más. Como cualquier teoría ad hoc, su poder explicativo no es general y se limita a aquello para lo que fue engendrada. Pero la teoría de la Plusvalía cae por sus propias inconsistencias. Es una teoría inútil en el mejor de los casos y no tiene nada que ver con la economía.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Buen Kirchner

 Néstor Kirchner fue tal vez el presidente que más poder ha acumulado en la historia Argentina. No por el tiempo que lo ejerció, ya que murió en 2010 luego de 7 años en el poder y tanto Perón como Menem ejercieron por más tiempo, sino por la dureza con que lo hizo. Su influencia en el gobierno de su esposa esta fuera de cuestionamiento. Era Néstor Kirchner el que manejaba la economía del país, no Cristina.

 Entender el legado de Kirchner es complejo, pero se lo puede definir como un líder que despierta fanáticas adhesiones tanto entre las personas comunes como entre los intelectuales y los artistas así como también el ciego rechazo de muchos. El objetivo de este texto es simplemente limitar la mirada al Kirchner economista.

 ¿Que podemos descubrir de Néstor Kirchner como economista? Bueno, para empezar era abogado. Pero claramente le interesaba la economía. Tal es así que sus ministros de economía eran meros títeres que cumplían órdenes sin ninguna autonomía.

 Néstor Kirchner era un intervencionista y creía en un rol activo del gobierno en la economía, lo que causaba un placer casi sexual en los círculos progresistas argentinos. ¡Por fin uno! Por ahí se le escuchó decir a un incomprendido. Una política de controles de precios con métodos policíacos, subsidios a la energía y al transporte, administración del tipo de cambio, proteccionismo y retenciones a las exportaciones son los aspectos más fuertes de la orgía de coerción estatal que impuso Kirchner en la economía Argentina. También se puede mencionar la política monetaria inflacionaria con la que se financia el gobierno hasta el día de hoy como un rasgo de la heterodoxia económica de Kirchner.

  También cabe mencionar las políticas de bienestar como el sistema de jubilaciones de reparto, la asignación universal por hijo, los planes trabajar etc. Inclusive en 2009 se le ocurrió al gobierno de su esposa lanzar un paquete de medidas de estímulo al mejor estilo keynesiano. Todas políticas abocadas al consumo interno.

 Hasta acá la mala economía, la cual rechazo por principios.

 El progresismo argentino se engolosinó tanto con Néstor Kirchner que a cualquiera que se le opusiera se lo tildaba de "derechista". Kirchner se había ganado la etiqueta de progresista, pero no solo eso, sino que en cierta medida Kirchner pasó a definir lo que era el progresismo y las posiciones que ese movimiento tomaba.

 Se le atribuyó a la gestión de Kirchner el crecimiento que tuvo el país durante estos años, luego de la crisis del 2001. Ahora estamos haciendo las cosas bien, no como en los 90, que las hicimos mal. Es el relato repetido hasta el hartazgo por los programas oficialistas de la tv pública y los medios oficialistas.

  Y en cierto sentido, tienen razón. En la década de los ‘90 Argentina se endeudó fuertemente y en el año 2001 llegaron los problemas para afrontar los pagos de deuda. Luego vino el default y la davaluación. En definitiva, fué una crisis fiscal. Se vivió durante un tiempo por ensima de las posibilidades, o sea, se gastó más de lo que se podía y al final nos dimos cuenta que el estado estaba quebrado.

  En contraposición al festival de déficit público de los ‘90, el gobierno de Kirchner fue superavitario. Luego de asumir lanzó un canje de deuda que limpió los bolsillos de los acreedores. Al parecer era muy riguroso con las cuentas y no le gustaba tener déficits fiscales. Lo cual es bueno. Tal es así que cuando el congreso aprobó la ley para aumentar las jubilaciones en 2010, Kirchner decidió vetarla. Sabio administrador, entendió que el aumento no era sustentable en el largo plazo. De repente todo el progresismo argentino estaba defendiendo al buen Kirchner de la trampa desestabilizadora que le había tendido el congreso opositor. Si, ¡El progresismo defendiendo el veto a un aumento de jubilaciones! Kirchner lo hizo.

 Es importante entender el legado de fiscalidad de Néstor Kirchner. No se gasta más de lo que hay. Fue esa política, nada progresista por cierto, la que desendeudó a Argentina y ese desendeudamiento es el que hoy en día permite un clima de buenas expectativas a futuro. El buen Kirchner desendeudó a Argentina, lo demás es mala economía.

martes, 30 de agosto de 2011

El Ministerio de La Verdad Kirchnerista

 El ministro (¿de La Verdad?) Florencio Randazzo volvió a la carga contra los medios de comunicación independientes del gobierno al anunciar los resultados definitivos de la elecciones primarias 2011. Especialmente contra Clarín y La Nación. Ante la pregunta del periodista Mariano Obarrio sobre si de ahora en más la prensa va a necesitar una autorización del gobierno para publicar, el ministro respondió: "Lo que tienen que tratar como periodistas es de buscar la verdad con absoluta objetividad".

 Por alguna razón no pude adjuntar el video, dejo el link:
http://www.youtube.com/watch?v=iO1K0H7lN94&feature=player_embedded

 Pregunta:
¿Quién le dijo a Randazzo que juzgar la veracidad y objetividad de la prensa está entre sus funciones?

Terrorismo Periodístico y Económico... Es peor de lo que pensabas

 Desde hace tiempo soy lector del blog Mundo Perverso de Diego Faur, que dicho sea de paso ahora trabaja para el gobierno nacional en canal 7.

 Me gusta leerlo porque de alguna forma es el pensamiento de una persona que piensa distinto. Creo firmemente que leer únicamente a quienes piensan como uno puede socavar el desarrollo intelectual propio. Solo imagínense un mundo en donde todos estuviésemos de acuerdo en todo, que aburrido sería ¿No?

 Por eso también me gusta leer el diario página12 de vez en cuando. Aunque no estoy de acuerdo con la mayoría de lo que tienen para decir, es bueno el ejercicio de leer y comprender lo que tienen para decir, asi como también descubrir por que uno no está de acuerdo.

 Pero en el último artículo de Diego intenté dejar un comentario que fue borrado por él mismo. No culpo a Diego por la actitud, entiendo que le haya molestado mi comentario, pero a mi también me molesto en cierta forma su post.

  En el post, el cual trata del "terrorismo económico", Diego acusa a la calificadoras de riesgo financiero como Moody's, Standard & Poor's, Fitch etc de un supuesto "terrorismo económico" por haber criticado y bajado la calificación al sistema bancario Argentino.

  Esto del "terrorismo económico" es la primera vez que lo escucho, se me hace muy similar al "terrorismo periodístico" con el que descorchó Mempo Giardinelli en La Nación al referirse al caso del Juez de la corte suprema Eugenio Zaffaroni sobre el alquiler de sus departamentos donde funcionaban prostíbulos. Aparentemente, según Giardinelli, el hecho de que los periodistas hayan informado la situación de los departamentos del magistrado constituye una acción criminal.

 Lo del terrorismo periodístico no es nuevo. Fue el argumento utilizado por Chávez en Venezuela para no otorgarle la renovación de licencia al canal RCTV en 2007.


  Primero, cabe resaltar como los mismos que condenan con buenos argumentos la guerra contra el terrorismo de Estados Unidos en medio oriente utilizen el concepto de terrorismo para atacar la libertad de expresión.


 Pero ahora el delito de terrorismo ya no se concentra en los periodistas que emiten sus opiniones, sino también en las empresas privadas que osan opinionar sobre la economía de un país. Lo llaman "terrorismo económico".


 El problema que le planteé a Diego es que si acaso él cree que es correcto que una persona que trabaja para el Canal 7, canal solventado por el monopolio de la violencia con el dinero que pagamos todos, tenga conceptos tan agraviantes para con la libertad de expresión.


  No estoy enojado con Diego, pero simplemente me parece que está en una posición distinta a la de Giardinelli, ya que él trabaja para el estado y debería tener mas claro que nadie que su función debe ser respetar los derechos de la sociedad. No escupir sobre ellos.

sábado, 27 de agosto de 2011

El Derecho a la Educación

 Con las actuales manifestaciones estudiantiles en Chile en reclamo por la gratuidad de la educación universitaria, ha surgido este tema con fuerza.

  El hecho de que la educación sea considerada un derecho que el estado debe asegurar implica dejar en manos del estado la educación. ¿Pero cuál es la seguridad que obtiene la sociedad al dejar sus derechos en manos del estado? ¿Acaso el derecho a algo implica su efectivo cumplimiento?

 Un ejemplo útil para entender este tema es la Unión Soviética. En los paises comunistas se dejó el derecho a la comida en manos del estado. Pero aún así hubo hambrunas tremendas. Siendo la más notoria los 7 millones de Ucranianos que murieron de hambre bajo el régimen de Stalin en un lapso de 2 años, a los cuales se les confiscó la cosecha de granos que luego se utilizaron para financiar al régimen dejando así a millones de Ucranianos sin nada para comer. Ucrania, país considerado como el "granero de Europa", fue víctima de una hambruna masiva bajo la opresión un régimen que se jactaba de garantizar el "derecho a la comida".

  Lo mismo se puede aplicar a la educación o cualquier servicio considerado por el estado como un derecho. Entender que el derecho que pretende asegurar el estado es simplemente de carácter declatorio nos lleva a comprender el problema más a fondo. Antes de que el estado pueda garantizar nada, primero es preciso que el mismo se haga de los recursos necesarios. Y esos recursos se generan gracias al marco normativo que  consiste en el respeto al derecho a la propiedad privada y el objetivo de lucro.

 Por lo tanto, la importancia no debe ponerse en una declaración de derechos de carácter bien intencionada. Sino en un marco normativo que proteja la producción y generación de riqueza, de forma tal de que haya recursos disponibles en la sociedad para que luego pueda proveerse a si misma de los servicios necesarios.

 Asimismo, el hecho de "llenar" al estado de obligaciones puede generar un efecto nocivo para la generación de riqueza en la sociedad al afectar las expectativas del sector privado.

 Hay que tener mucho cuidado con las declaraciones bien intencionadas del monopolio de la violencia, ya que cuando el mismo no sepa de donde sacar los recursos necesarios para cumplir con sus deseos, va a utilizar todo su poder en contra de la sociedad a la que dice representar.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Derecho a Mentir

 Uno de los temas de este blog es la defensa del derecho a mentir. El argumento es simple, cuando se deja a la sociedad libre de todo control, las personas van a hacer cosas mal, más cosas bien que mal, pero en definitiva nadie tiene derecho a ordenarte qué hacer ni cómo actuar.

 Ahora supongamos que alguien tiene una buena idea en la sociedad, si esa persona para dar a conocer sus ideas tiene que preocuparse por defenderse de un estado que lo acusa de mentir ¿Que pasaría con las buenas ideas? Está claro que el estado tendría la habilidad de parar las malas ideas que surgen de la sociedad, de las cuales hay muchas. Pero ¿Como se puede impedir que surjan las malas ideas y al mismo tiempo no impedir que sujan las buenas? De la misma forma ¿Cómo se puede impedir que surja la mentira, sin impedir que se conosca la verdad?

 El punto de controlar quién miente en la sociedad se torna tan Orwelliano que surje la idea del Ministerio de la Verdad. Al darle el poder al monopolio de la violencia (el estado) sobre el caracter de verdad de lo que se informa en la sociedad, se está dejando el criterio de verdad en una visión parcializada. En este caso la de aquellos que detentan el poder estatal. Dejar semejante poder de regulación sobre la libertad de expresión de la sociedad en manos del estado implica que el mismo tendría la capacidad de decidir que se publica o se deja de publicar. La libertad de expresión, bajo ningún punto de vista debe ser regulada.

 Eventos recientes en Argentina muestran la situación patética que vive la libertad de expresión en el país. Mientras la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se cansa de decir que "jamás hubo tanta libertad de prensa en el país" o autodenominarse como un ícono de la libertad de expresión, hace poco más de un mes cerraron 2 quioscos del Mercado Central de Buenos Aires por orden del secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, porque vendían el diario Clarín. Para hacer el hecho más explícito y que a nadie le quepa ninguna duda, colgaron una bandera con la incripción de "Clarín Miente". ¿Alguna notica reciente por ese acto delictivo? Nada. Impunindad total.

 Si realmente Clarín miente no hay ningún problema, porque voy a hacer una afirmación categórica: Clarín tiene derecho a mentir.

 Son los consumidores los que deben decidir que medio de comunicación eligen para informarse. Es la sociedad, mediante el voto diario que implica elegir consumir un medio y no otro, la que elige a quién creerle y a quién no. Después de todo, si una persona quiere que le mientan ¿Por qué deberíamos evitar que alguien le cumpla su deseo?

 Y para los que pretenden que estas acciones están justificadas ya que Clarín es el multimedios mas grande del país, o sea por el tamaño del medio en cuestión, están doblemente equivocados. Ya que si no se pueden defender ellos, que son grandes ¿Como se supone que nos vamos a poder defender los ciudadanos comunes?

Si no hay libertad de expresión para Clarín, no hay libertad de expresión para nadie.

lunes, 22 de agosto de 2011

Gasto Público vs. Inversión Privada

 Leyendo una entrevista a Pino Solanas, el director de cine que propone volver un siglo atrás a los buenos viejos tiempos reconstruyendo el sistema ferroviario estatal, me llamó la atención el concepto del gasto público vertido por Solanas. Dice Solanas sobre el gasto público: "Los beneficios del servicio público no pueden medirse sólo por los gastos. Los hospitales y las escuelas no dan ganancias, pero sin ellos ¿cómo existiría la comunidad?"
 La cuestión planteada es ¿Como medir el beneficio de un servicio? Para arrojar luz sobre este tema tal vez el artículo económico mas importante sobre el mismo es El uso del conocimiento en la sociedad (Friedrich Hayek, 1945).
 Hayek plantea el problema de como hacer uso del conocimiento disperso en la sociedad. Como coordinar el conocimiento disperso entre los individuos y que la sociedad obtenga el mayor beneficio en el proceso. La idea de Hayek es que el sistema de precios, el cual es descentralizado y no es controlado por una autoridad central, es el responsable de coordinar las actividades privadas funcionando como señales para los empresarios y emprendedores. En vez de recibir órdenes de una autoridad central, los empresarios y emprendedores se guían por el sistema de precios y coordinan de forma voluntaria el uso del conocimiento en la sociedad. Como por ejemplo, si el precio del trigo sube, eso es una señal de que invertir en la producción de trigo es un emprendimiento redituable. Como consecuencia, más actores van a querer tener su porción de la torta y la inversión en producción de trigo subirá hasta que los precios vuelvan a bajar y el negocio ya no sea tan redituable.
 El hecho de que el trigo suba de precio indica que hay una demanda insatisfecha en la sociedad, que se necesita más trigo y hay un mercado para proveer. Y el hecho de que un empresario gane dinero indica que está proveyendo un servicio o un bien que la sociedad necesita, de otra forma quebraría. Así el beneficio empresarial se obtiene beneficiando a la sociedad.
 Es así como el sistema de precios coordina el conocimiento disperso en la sociedad, mediante señales que indican que se debe producir a cada momento.
 En contraposición al sistema de precios, está la planificación central del estado. O sea, el gasto público. La diferencia es que el estado no tiene un objetivo de lucro, y al no tener un objetivo de lucro no se guía por un sistema que indique que se debe producir en cada momento. El estado no tiene la brújula del sistema de precios por el que se guía el sector privado, ya que no basa sus decisiones por ganancias o pérdidas, sino por impuestos compulsivos a la sociedad mediante el monopolio de la fuerza.
 El ejemplo que mejor ilustra la realidad del gasto público es la anécdota de que los gobernantes de la extinta URSS tomaban las desiciones económicas de su país leyendo el Wall Street Journal. O sea, al impedir la generación de información en la sociedad, tenían que guiarse por los precios internacionales de los commodities para decidir que producir y que dejar de producir. Es por eso que en la Unión Soviética se vivía con constantes desabastecimientos de productos de primera necesidad, y tenían sobreproducción de acero y otros productos que la sociedad no necesitaba.
  Ese es el problema con el gasto público, que no se puede medir su beneficio. Y si no se puede medir su beneficio tampoco se puede conocer su eficiencia. La autoridad central actúa a oscuras, mientras que el sector privado lo hace con la luz del sistema de precios. De ahí la ineficiencia que caracteriza al gasto público.
 Otra cosa que quería comentar sobre la entrevista a Pino es que la supuesta privatización de los ferrocarriles de la que habla nunca existió. En Argentina, los ferrocarriles estan concesionados, eso quiere decir que son propiedad del estado nacional tanto el material ferroviario como las vías y las estaciones, pero se deja a cargo de una empresa privada la gestión de los mismos. La propiedad sigue siendo pública.
 El hecho de que un político como Solanas proponga que todos tengamos que tener un tren en la puerta de nuestas casas mediante la manu militari de la planificación central, no tiene nada que ver con la economía. Tiene más que ver con los delirios de grandeza de un nacionalismo de museo. Solanas es un ejemplo de los políticos que hacen política guíados por emociones. Llamar a eso "económico" es simplemente ser un ignoramus.

sábado, 20 de agosto de 2011

Libre Comercio vs. Proteccionismo

Este no es un debate nuevo. Pero es increíble la vigencia que tiene hoy en día entre la gente que defiende la intervención gubernamental como motor del progreso.

En realidad el debate no es tal hoy en día. Prácticamente todos los economistas, sin importar las diferencias ideológicas, creen en el libre comercio. El economista Paul Krugman (ganador del premio Nobel de economía y hoy convertido en una especie de rockstar del progresismo mundial) escribió un libro en 1997 llamado Pop Internationalism en el cual argumenta que el libre comercio y la economía global elevan el estándar de vida de las personas tanto en los países ricos como en los pobres.

Como dije, el debate ya no es tal entre los economistas, pero lo que llama la atención es la ignorancia de quienes defienden las políticas proteccionistas. Por eso se me ocurrió escribir este post para responder los argumentos proteccionistas más comunes. Puede servir como guía para cualquiera que quiera hacer transpirar a un profesor distraído o a cualquier persona que plantee que el proteccionismo es la salvación para todos los males.

Antes de comenzar con los argumentos proteccionistas, debo decir que hay otra defensa del libre comercio, pero basada en la búsqueda de la felicidad. Al que le interese recomiendo leer este artículo.

Argumentos proteccionistas:

1) “La competencia extranjera le saca empleos al país”

La lógica de este argumento es que si los consumidores comienzan a comprar productos extranjeros, eso hará que las ganancias de los productores locales decaigan y estos se vean forzados a despedir trabajadores o inclusive cerrar y el beneficio va para los productores extranjeros que así pueden contratar más trabajadores en su propio país. Entonces estaríamos consumiendo para el beneficio de los productores extranjeros.

Pero hay un error fundamental en este argumento: Al fin y al cabo, la gente solo vende para adquirir el poder adquisitivo para comprar los productos de otros miembros de la sociedad.

Cuando uno entiende que el propósito de producir y vender es adquirir el poder adquisitivo para consumir, luego uno se da cuenta que cuando el comerciante extranjero gana dinero en el país vendiendo sus productos, tiene el deseo de ganar dinero para así tener la capacidad de comprar otros productos en el país que encuentra menos ventajoso producir en su país de origen.

Como resultado, el dinero ganado en el país por el comerciante extranjero retorna al país como demanda alternativa por productos locales.

Aunque es cierto que algunos tipos de trabajo podrían disminuir en el país, trabajo va a tener que realizarse ya que el comerciante extranjero, que ganó dinero en el país, va a demandar pago por el producto que vendió. Como resultado, el tipo y la composición del empleo podrían cambiar, pero no hay ninguna razón lógica que indique que el nivel de empleo vaya a bajar. 

2) “El comerciante extranjero nunca nos va a comprar a nosotros, porque ellos pueden producir todo lo que producimos nosotros, pero más barato”

Los economistas por más de 150 años han tratado de mostrar el error en este argumento mediante el concepto de “ventaja comparativa”.

Un productor puede ser mejor que otros en las líneas de producción x, y, z. Pero la pregunta que se debe hacer el productor eficiente es ¿Soy relativamente más eficiente en una de la líneas de producción que en la demás? Si tiene una ventaja relativa o comparativa en una de las 3 líneas de producción, es esa en la que se debe especializar y generar una gran ganancia para la producción de otras cosas en la sociedad.

El ejemplo clásico aquí es el del doctor y el jardinero.
¿Qué deja de lado el doctor haciéndose cargo de su jardín?
 Supongamos que este doctor gana 50 dólares por hora operando y puede ocuparse de su jardín en 2 horas. Ahora supongamos que el jardinero requiere 3 horas para ocuparse de su jardín ¿El hecho de que el jardinero sea menos eficiente que el doctor inclusive en la jardinería quiere decir que no hay oportunidades de intercambio entre ambos? Claro que no, ya que el jardinero podría cobrar 25 dólares la hora y el doctor trabajando las 2 horas que le requerían el cuidado de su jardín gana 100 dólares (50 x h) y le termina pagando 75 dólares al jardinero (que tarda 3 horas y cobra 25 dolares x h). Así el doctor termina con una diferencia de 25 dólares a su favor, por haber contratado al jardinero.

Es mediante la noción de ventaja comparativa que los economistas han podido demostrar que hay un incentivo inclusive para que un productor eficiente comercie con otro ineficiente.

3) “No es un problema de que el comercio sea libre, hay que garantizar que el comercio sea justo”

Muchos gobiernos extranjeros subsidian las exportaciones, lo cual les da una ventaja a sus productos con respecto a los productos locales del país hacia donde exportan.

Esto quiere decir que los productores extranjeros tienen una ventaja injusta. Por lo tanto, nos dicen, tenemos que poner aranceles aduaneros o subsidios hasta que la ventaja de los productos extranjeros desaparezca, ya que los gobiernos de sus países no juegan limpio.

De hecho, si los gobiernos extranjeros subsidian las exportaciones a nuestro país nosotros nos beneficiamos. El consumidor local se beneficia, y beneficia a todos. Ya que significa que nosotros como consumidores vamos a poder comprar un producto por un precio menor al que de otra forma hubiésemos pagado. Eso quiere decir que nos queda más dinero en el bolsillo para comprar otros productos de nuestro propio país que de otra forma no hubiésemos podido comprar, o gastarlo en otros productos extranjeros que eventualmente van a tener que ser pagados por la economía local produciendo otras cosas. Somos más ricos al habérsenos otorgado un beneficio a expensas del productor extranjero, lo que se traduce en que estamos mejor, nos han dado una rebaja en un producto.

Es cierto que por el hecho de que un productor extranjero sea subsidiado, otros productores locales pueden perder ventas. Tal vez algunos de ellos ya no puedan continuar en el mercado. Pero eso solo quiere decir que en cualquier cambio de situación en el mercado, cuando ya no puedas seguir en el negocio tal vez cambies de línea de producción.

Supongamos que el subsidio no es la razón del menor costo de producción pero una innovación tecnológica. El mercado se va a tener que ajustar lógicamente al hecho de que las cosas ahora pueden ser producidas más barato.

La diferencia es que ahora el “abaratamiento” está producido por un subsidio al comerciante extranjero. El productor local ahora va a tener que ajustarse a una nueva condición de mercado y cambiar la forma en la que produce y donde produce. Pero no quiere decir que haya una pérdida en el largo plazo de oportunidades redituables o de trabajo para los trabajadores.

¿Quién debe quejarse? El contribuyente extranjero. El productor extranjero obtiene el subsidio de los contribuyentes de su propio país. Nuestro beneficio es a expensas del contribuyente extranjero, él es el que debería quejarse. El es el que sufre la transferencia de ingresos a su productor local para beneficio de los consumidores extranjeros.

4) “¿Y esos países que solo quieren vendernos, pero no quieren comprarnos nada?”

Hay países que ponen barreras aduaneras para prevenirnos de que comerciemos en aquellas cosas en las que somos más eficientes. Ellos quieren vendernos, pero no quieren comprarnos. Asique tenemos que ponerles barreras hasta que estén dispuestos a bajar las suyas.

En otras palabras, castíguenlos hasta que estén dispuestos a comprar nuestros productos.
Nuevamente, nos beneficiamos si hacen eso. Supongamos que una persona viene a nosotros y nos dice:
“Hey, acá tenes los productos x,y,z podés llevar todos los que quieras”
Pero ¿Qué tengo que pagarte por esos productos?
Sabés que. No quiero nada que vos puedas hacer. Simplemente quiero que te lleves lo que produsco.

¿Como le llamamos a eso? Le llamamos un regalo. Estamos obteniendo algo a cambio de nada.
¿Quién debería quejarse? Nuevamente, es el productor extranjero. El mismo está utilizando recursos reales en su fábrica, el trabajador que hizo los productos que luego son transportados a nuestro país ve que su gobierno no le permite gastar el dinero que gana en productos de nuestro país que quisiera comprar. El está en una situación de producir y ser impedido de ganar un beneficio en concepto del trabajo realizado. Es el productor extranjero el que debe quejarse, él es el que vende sin oportunidad de comprar.

5) Otro argumento de esta idea de “nosotros compramos pero ellos no” está relacionado con la idea del déficit comercial.

El déficit comercial no puede seguir para siempre, nos dicen, hay que hacer algo. Hay que imponer barreras aduaneras para limitar la importación o manipular el valor de la moneda para que nuestros productos sean más atractivos para el consumidor extranjero y así balancear el valor de las importaciones con el de las exportaciones.

Este es uno de los conceptos más erróneos que uno puede encontrar en los debates sobre política económica. No hay ningún problema de la balanza comercial o de la balanza de pagos. La balanza de pagos o la balanza comercial siempre se balancean. Todo depende de que se incluya en ambos lados de la hoja de cuentas.

¿Qué puede hacer un productor extranjero con el dinero que gana en el país? Hay una serie de cosas que puede hacer:

Puede comprar productos locales.
Puede conservar el dinero como reserva de efectivo.
O puede volver con su dinero e invertirlo en el mercado financiero, prestarlo a los mercados de dinero o llevar su dinero e invertirlo directamente en la industria y los servicios.

Ahora cuando entendemos que esas son las 3 opciones que cualquier individuo tiene para alocar el ingreso recibido, o se consume o se invierte o se conserva como reserva de efectivo, uno entiende que el balance siempre cierra.

El único déficit que importa es el público, que también se puede financiar con ahorro de prestamistas extranjeros. Ya que el gasto público no es utilizado en ningún esfuerzo productivo como una inversión que traerá un beneficio en el futuro. La única forma de pagarlo es mediante impuestos futuros a la sociedad. Ese es el problema con la deuda externa. No la deuda externa per se, pero la deuda pública es la que importa.

El ejemplo que mejor ilustra esto es la revolución industrial en Estados Unidos en la primera mitad del siglo 19. Estados Unidos se industrializó tomando préstamos de los países europeos y pasó de ser un exportador de materias primas a una potencia industrial. Pero ese endeudamiento, fue endeudamiento privado, tomado por hombres de negocio visionarios. Tal es así que lograron pagar principal, interés y obtener un beneficio.

Por lo tanto, lo que importa no es el endeudamiento externo, sino quien se está endeudando. Si es el sector privado, no hay ningún problema.

Si suman lo que los extranjeros compran como productos de consumo, con el dinero que re invierten en el país mediante inversión directa o prestamos en los mercados de dinero o el que mantienen como reserva de efectivo por propósitos de transferencias especulativas, el balance cierra.

6) Un último argumento emerge a esta altura. “Pero si todo el dinero que los extranjeros ganan aquí es reinvertido en el país ya sea como inversión directa o préstamos a la industria o al gobierno, los extranjeros van a ser dueños del país, no podemos dejar que eso pase. Podrían desestabilizar la economía, podrían retirar sus inversiones todos en el mismo momento.“

Si este argumento va a ser tomando en serio, ninguna persona que se haya quejado porque un gobierno extranjero nacionalizó un activo de interés financiero o de inversión de su país va a poder volver a hacerlo.

Pero más importante es entender la relación de lógica simétrica entre los inversores extranjeros y el país en cuestión. Supongamos que todos los inversores extranjeros de un mismo país conspiraran de alguna forma y retiraran todas sus inversiones en el mismo momento. ¿Qué pasaría con el mercado local? Colapsaría. Pero ¿Qué pasaría con el valor de mercado de los activos que los inversores extranjeros intentan vender al mismo tiempo? ¡Colapsarían también! Todos esos inversores extranjeros recibirían un golpe financiero. En otras palabras, no hay incentivo para que los inversores extranjeros hagan eso. Los inversores extranjeros invierten para obtener un retorno, sería en contra de su propio interés conspirar en la forma de cartel mencionada para retirar sus fondos todos al mismo tiempo.

Cuanto más se expande el comercio internacional entre las naciones, una mayor interdependencia financiera emerge mediante la creación de mercados financieros mundiales, más y más se torna en contra del propio interés de cualquier individuo, grupo de individuos o inclusive otras naciones hacer algo que amenace con generar conflicto o una ruptura económica financiera.

Por el hecho de que todos somos cada vez más interdependientes con nuestros socios comerciales en el mundo, todo lo que hagamos en contra de ellos se nos vuelve en nuestra contra.

Es por eso que los defensores del libre comercio en el siglo 19 llamaban a su causa “Libre comercio, prosperidad y paz”.